lunes, 25 de julio de 2016

Alfambra. Historia de la construcción de la iglesia actual.



 Si les apetece pueden acudir el próximo día 2 de agosto, a las siete y media de la tarde a la charla de ampliación que se celebrará en el Ayuntamiento de Alfambra..



                         Conocer la historia de Alfambra (Teruel)
                    El edificio de la iglesia. Historia de su construcción
La actual iglesia de Alfambra hacia 1930. (Cortesía de Joaquina Castellano)





Altar mayor de la iglesia de Alfambra hacia 1930. (Cortesía de Joaquina Castellano)

                        



La torre de la iglesia de Alfambra hacia 1960. Tomada de la web "Teruel en imágenes"

La torre de Alfambra en 2015.

El cuerpo y la torre de la iglesia de Alfambra en 2015.

La iglesia de Alfambra vista desde la bajada de iglesia vieja. Foto tomada de la web "Teruel en imágenes".






   Año 1.447.-

. En el folio 632 del Índice de Espés conservado en La Seo de Zaragoza se lee: “La iglesia del lugar de Alfambra era por el tiempo pequeña y el retablo mayor muy pobre y casi perdido de viejo, y considerado por el Comendador fray Bernardo Hugon de Rovaberti que poseía aquella Encomienda lo que necesitaba se ampliase la iglesia y lo que convenía hacer un retablo de nuevo deliberó de hacerlo. Así a 27 de julio el Arzobispo le dio permiso para ampliar la iglesia y asentar el retablo mayor de nuestra Señora que se había labrado de nuevo”.

Año 1.597.-

. En el Archivo histórico nacional, OO.MM. 8132, aparece  Jaime Felipe, síndico de la villa de Alfambra y dice que “la iglesia no puede ser ampliada en su sitio lejos y en sitio áspero. La mayor parte del año … no se puede subir a ella y muchos de los vecinos no pueden asistir a los oficios divinos, además de por su antigüedad está muy derruida y perdida y ser tan corta y la villa estar tan aumentada y la mitad de su gente no coge en ella”.

Año 1.598, 11 de agosto.- (A.H.N. OO.MM. 8132).- 

. “Nosotros fray Hernando Ruiz de Prado y fray Carlos Ferrán hacemos fe y verdadera relación que … nos fue presentado un instrumento público de comisión en el cual se nos manda hagamos visura del sitio y patio donde está la iglesia de dicha villa de Alfambra y la descomodidad que hay para que los vecinos de dicha villa suban en el tiempo de lluvias a oir misa a ella… Hemos visitado dicha iglesia la cual está algo apartada del lugar y en subida de manera que se echa de ver claramente que en tiempo de nieves aguas y calores está muy desacomodada y apartada del lugar para poder oír misa a ella.”

Año 1.627.- (A.H.N. OO.MM. 8134). 

. Se firman unas capitulaciones entre la Villa y la Castellanía de Amposta a la que está sometida la Encomienda de Alfambra. Son prolijas estas capitulaciones. Selecciono algunos apartados.

         . Tres años antes se le hizo gracia a la villa del pago de la mitad de la primicia, perpetuamente, para que con ella se hiciese y fabricase iglesia nueva.

         . En este año 1627 se propone que la primicia eximida sea por años limitados.

         . Se pide que el Concejo de la villa entregue unas casas para que las habite el Comendador.

         . 6.500 escudos (130.000 sueldos jaqueses) pagará el Comendador que de presente es de la villa de Alfambra y el Comendador y Comendadores que por el tiempo serán de la dicha villa y Encomienda en tiempo y por tiempo de 26 años.

         . Para su construcción los jurados, oficiales, vecinos y moradores de la villa de Alfambra se obligan a fabricar una iglesia nueva, torre y cementerio en la parte opuesta en que ahora está la ermita de santa María Magdalena. Para lo cual la villa debe dar y comprar todos los sitios que fueran necesarios para levantar la iglesia.

         . La villa y el Concejo se obligan a principiar y hacer fabricar la iglesia nueva, torre y cementerio en un plazo de diez años.

         . La villa podrá mudar a la iglesia nueva las campanas de la vieja.

         . La villa se obliga a conservar como ermita la iglesia vieja.

         . Si el señor Comendador quisiera hacer un pasadizo desde sus casas hasta la iglesia tendrá facultad para hacerlo.

         . Los documentos de esta capitulación se guardarán en un archivo con tres llaves. Una la tendrá el Comendador, otra el Jurado mayor, otra el Vicario o Prior de la iglesia.

         . El dominio o propiedad de dicha iglesia nueva será perpetuamente de la Orden de San Juan de Jerusalén.



Año 1.659, 14 de junio.- (A.H.N. OO.MM. 8134)l

                  . Se entrega la iglesia de Alfambra terminada. La recibe en nombre de la Castellanía de Amposta el Comendador de Orrios y Albentosa D. Francisco de la Figuera, ante el notario de Alfambra Domingo Escobedo y los regidores de la villa Diego Galindo, Gerónimo Felipe y Blas Bellido.

         . Los Maestros Albañiles Martín de Abraria y Domingo Yzquierdo entregan un documento al Comendador en donde se dice que la piedra labrada y mampostería de la iglesia la hallan con toda perfección, la torre está de piedra bien trabajada, las bóvedas bien montadas y trabajadas, las dos sacristías con toda perfección, el ladrillo de la iglesia algo desguarnecido debido a las sepulturas que se han abierto después que se enladrilló, la portada de la iglesia de piedra y de algez está con toda seguridad y firmeza conforme al arte.



       Año 1.731. (A.H.N. OO.MM. 8131).  Reedificación de la torre.

         . En el Proceso de los mejoramientos de la Encomienda de Alfambra relatados por su Comendador fray Vicente Zapata de Calatayud se habla de la reedificación de la torre.

         . Cuatro años antes, en 1727, “se halló desmontada la torre de la iglesia parroquial y a fin de que se pusiese nueva y cumplidamente construir hizo depósito de dos mil libras, moneda valenciana, en la caja de la Recibiduría de dicha Castellanía y para la dicha reedificación le fue concedido el tiempo de cuatro años”.

         . El Maestro Albañil Juan Francisco Garcella justifica que dicha torre es de fábrica suntuosa y bella según su planta y perfil, con sus esquinas y contraesquinas labradas, con su talud en el primer cuerpo, con su vocelón de piedra labrada en el tercero, su cornisa de donde mueve el cuerpo de campanas, con sus perdernales, sus pilastras, capiteles, alquitrabes, friso y cornisa, con sus ventanas rasgadas, con sus bóvedas y barandilla, pirámides, bolas, remate correspondiente, con sus cantellas en los cuatro ángulos, segundo ventanaje y encima una aguja bien proporcionada, todo según arte y arquitectura, con su escalera muy buena a la castellana.



         . Año 1.937.- Como consecuencia der la guerra civil se destruye el retablo del altar mayor y casi todo el coro.

         . Hacia 1960 se reforma el coro y se hacen desaparecer los restos que quedaban de él.

         . En los años setenta del siglo pasado se levanta el suelo y se sustituye por el actual. Desaparecen casi todos los restos de lápidas y sepulturas efectuadas en la iglesia.

         . En 2.010 se instala un nuevo retablo en el altar mayor.

        . En 2.012 con motivo del hundimiento de una capilla se observan restos de sepulturas. Tras su excavación se reconstruye una lápida grabada en granito negro de la familia Sánchez Muñoz.

         . En 2014, sobre la pared del coro, se superponen pinturas litúrgicas.
                . En 2.015 se protege la cimentación exterior de la iglesia para protegerla de la humedad.

        
        
         .


No hay comentarios:

Publicar un comentario