jueves, 31 de agosto de 2017

Alfambra. "La casa de Óscar". Un museo antropológico.





La puerta de entrada. @ CAC.

         La "Casa de Óscar" además de vivienda familiar y casa de turismo rural es lugar de tertulias literarias, conversaciones sobre hechos ocurridos en la Historia próxima pasada y lugar de visita  a su museo antropológico privado.
     Todo gracias a la amabilidad y el buen hacer de Maribel y Jesús, sus dueños y anfitriones.
     Les invito a un recorrido por ella. 


Molino del patio de entrada. Perteneció a la familia de Niceto Alegre. @ cac.
Llaves de puertas de casas y pajares. Un candil tan necesario alimentado por grasa y manteca de los cerdos y un carburo que iluminaba a los mineros cuando se sumergían en las entrañas de la tierra para picar carbón.@ cac.
 
Tener ovejas era una riqueza. Tijeras para esquilar a la izquierda y, a la derecha, la máquina que esquilaba el pelo de los machos. Algunos pastores presumían de esquilos en sus rebaños. Cada uno tenía un sonido adquirido por el temple que le daba el experto herrero.Los badajos los construían lo mimos pastores limando algún cuerno de las cabras o puliendo las raíces de los espinilos. @ cac.
Imprescindible en la labranza el yugo sometía a un esfuerzo común a los mulos. La sarria de la izquierza, trenzada con esparto, albergaba la paja y algún puñado de grano de centeno para alimetarlos. @ cac
Sobre esta silla sujeta sobre la espalda de los mulos se asentaba la zofra en cuyos extremos se incrustaban las varas del carro. El mulo más potente aguantaba con su fuerza las embestidas del terreno. @ cac.

En la planta baja, dedicada a salón comedor y larga mesa de conversaciones, se encuentra este arado utilizado desde tiempos remotos romanos hasta su arrumbamiento con la llegada de los tractores. @ cac

Un viejo mapa estampado sobre hule se grabó un día y otro en nuestra memoria de escolares allá por los años cincuenta. También ayudó la vieja regla que, entre otras cosas, medía la resistencia de nuestra mano abierta ante los golpetazos del maestro. @ cac.

Una capoladora, tinajas, cacharros de cocina y en medio la tabla de lavar. De tanto dale que dale en el lavadero, las manos de las mujeres (ellas eran quien más trabajaban) esmerilaron la madera. @ cac.

El granero utilizado para guardar  los cereales de la añada sirve ahora como albergue de los utensilios utilizados en el esfuerzo del dale y venga de todos los días. @ cac.
Algunos instrumentos utilizados en la viejas cocinas alimentadas por leños de chopo y carrascas. Pucheros, peroles con corbeteras, tinajas, trébedes (traudes), fuelles, tenazas, calderos de cobre, cazos, sartenes... @ cac


Este arado, de la misma estructura que el romano, lleva una reja para voltear la tierra. Es un brabán. Brabazones y vascones llegaron a esta tierra arcillosa desde el norte de Burgos y la llanada alavesa a finales del siglo XII. Hacían falta unos buenos mulos para abrir los surcos. En ocasiones la vara o lanza de madera se ajustaba sobre el testuz de los bueyes, lentos pero seguros en el arrastre y la labranza. @ cac.
Picos, azadas, hacha (segur), cuñas para abrir los leños, mazas y un barreño.  @ cac.

Planchas. Calentadas alrededor del fuego, llenas de lumbre y las primeras eléctricas.  @ cac.

Un tablero horadado sobre el carretillo para llenar los cántaros en la fuente, un bálago (balago) de encañadura de centeno, guardado de un año a otro para trenzar el nudo (ñudo) de los vencejos, que servirán para los haces (fajos) de la mies y del alfaz, una escoba de ramas de guillomo para barrer los granos de la parva molida, en la era,  cuando la trilla, una hoz (corbella) con las zoquetas protectoras de los dedos cuando la siega, un cribero para porgar el grano y una cesta trenzada con mimbres en donde Jesús y Maribel han colocado uos trozos de cuarzo lechoso que se incrustan entre las arcillas del cerro testigo sobre el que asentó el viejo castillo. Estos cristales, que aquí llamas chuletas, se deshacen con facilidad en contacto con el agua y así se van formando simas entre las arcillas que ayudan a desmoronar el cerro que preside el pueblo.
              

martes, 15 de agosto de 2017

Jaurés Sánchez Pérez: la memoria y la ética



          En agosto de 2017 publiqué esta entrada que reproduzco ahora de nuevo.

        Justo ayer, en una ceremonia íntima, junto a su familia, dejamos a Jaurés en el cementerio de Teruel. En el mismo momento en que la ciudad enloquecía con las fiestas de la vaquilla del Ángel.
Pude entregar a su familia la portada del libro que aparece justo mañana en donde se podrá comprobar el temple de su padre Ángel Sánchez Batea.
        Una vez más llegamos tarde.
        Hasta siempre Jaurés.





Con Jaurés Sánchez Pérez y su mujer. Orrios. 2017

                

  Tuve la enorme satisfacción de escucharle durante tres horas bajo la sombra de la noguera en nuestra casa de Orrios.
   Fue el pasado domingo día 6 de Agosto.
Tiene 89 años cumplidos y una memoria ejemplar.
Luego nos acompañó el miércoles 9 en las “Conversaciones en Orrios”. Durante todo el día, sin reblar, interviniendo en las conversaciones.
   Jaurés todavía se emociona cuando rememora a su madre y a su hermana de dieciséis años. Ambas “desparecidas” hasta hoy por las gentes militares y civiles sublevados en Teruel contra el gobierno de la segunda República.
 Su padre, Ángel Sánchez Batea, fue militante socialista y fundador de la Casa del Pueblo en la ciudad de Teruel. Se hizo cargo del Ayuntamiento de Teruel durante el asedio de la ciudad en diciembre de 1936 hasta que evacuó a los civiles de Teruel cuando ya los sublevados se impusieron.
  Salvó la vida al obispo Polanco y al general Rey D,Arcourt conduciéndolos hasta San Miguel de los Reyes en Valencia. Luego la perdieron en Pont de Molins.
Ángel Sánchez Batea fue condenado a muerte por un tribunal militar en un juicio sumarísimo en Zaragoza. Fue fusilado en las tapias del cementerio de Torrero en 1941.
Gracias Jaurés por su entereza. Nos dijo muchas cosas. Me quedo con una: “la primera obligación de una persona de izquierdas es ser ético”.
  Gracias Jaurés.  Nos veremos pronto.

La referencia de las "Conversaciones en Orrios" en Diario de Teruel.