miércoles, 11 de abril de 2018

Alfambra. República. Hace 82 años.

Alfambra. Foto @ cac.

         


Sí, así fue.

Les dejo unos documentos en donde se atestigua que la República fue proclamada en Alfambra el quince abril de 1931, un día más tarde que en Madrid.

Lean con atención. Apreciarán en su redacción el respeto que se tiene a las personas que han ejercido con su voto el derecho a proclamar la República. 

Sus buenas intenciones se convirtieron en dificultades casi de inmediato. Ya en el bienio del triunfo de los partidos conservadores de derechas, 1933-34, esas mismas personas que firman los documentos que adjunto, fueron procesadas en un auto en el que se les relacionaba con la Revolución de Asturias, bien reprimida por las armas del entonces ya general Franco. Salieron absueltos y sin cargo ninguno, a pesar de los infundios a que fueron sometidas. 

Quienes en la ciudad de Teruel se sublevaron contra la legítima República española en 1936 fusilaron, en agosto de ese mismo año, al alcalde que era de Alfambra en 1931, Niceto Alegre Villalba y a quien era también alcalde en 1936, Martín Crespo Yago. Sus restos deben estar sumergidos en los pozos de Caudé.

Los concejales Pedro Doñate y Daniel Valmaña fueron condenados, acabada la guerra civil, a pena de muerte, luego conmutada por treinta años de cárcel.

         Ochenta y dos años después seguimos sin conocer la realidad histórica. Y aún peor, algunas gentes quieren seguir manipulándola.

       ¿Hasta cuándo?


El original en el archivo privado de Maribel Alegre y Jesús Abril.


















   En la villa de Alfambra reunido el comité revolucionario constituido en el día de la fecha y del cual es Presidente D. Niceto Alegre Villalba apoyándose en un acuerdo unánime y en el principio de la soberanía nacional requiere al Sr. Alcalde D. Joaquín Pérez Yago, y por tres veces se le solicita que decline él todas las atribuciones que dicho cargo lleva consigo en la persona del Presidente de dicho Comité en virtud de haberse proclamado la República en España y por consiguiente en esta Provincia.
        El Sr. Alcalde presente manifiesta que aunque oficialmente no le consta la proclamación de la República ha visto o cree que ello es una realidad y por consiguiente declina todas las atribuciones en D. Niceto Alegre Villalba como Presidente del Comité provisional y en prueba de ello firman en dicho pueblo a quince de abril de mil novecientos treinta y uno hallándose presente el Sr. Comandante del Puesto de la Guardia Civil.
       Fiman: Niceto Alegre, Joaquín Pérez, Pedro Doñate, Martín Crespo, Daniel Valmaña.-

El original conservado en el archivo privado de Maribel Alegre y Jesús Abril.








   Los abajo firmantes mayores de edad y vecinos de Alfambra, apoyados en el principio democrático de la soberanía popular se declaran en comité local revolucionario de la nueva República Española asumiendo toda la responsabilidad que las circunstancias exijan designando como Presidente de dicho Comité provisional también el que hará las veces de Alcalde entre tanto el Gobierno Republicano designa la persona que haya de encargarse de dicha Alcaldía en la persona de D. Niceto Alegre Villalba; Secretario Martín Crespo, vocales los otros cuatro llamados Pedro Zaera, Pedro Doñate, Francisco Hernández, Daniel Valmaña.
        Firman en Afambra a quince de Abril de 1931.

Firmado.- Niceto Alegre, Francisco Hernández, Martín Crespo, Pedro Doñate, Daniel Valmaña.


El original de este documento se conserva en el archivo privado de Maribel Alegre y Jesús Abril en Alfambra, a quienes agradezco su generosidad para poder reproducirlo.


        

     Reunido el Comité republicano revolucionario bajo la Presidencia de D. Niceto Alegre Villalba y constituido en esta fecha con el correspondiente entusiasmo de este vecindario por unanimidad ha tomado los siguientes acuerdos los que se hará, públicos para conocimiento del vecindario.
1º.- Este Comité hace constar el respeto debido y consideración que le merece todo ciudadano.
2º.- Requiere igualmente a este vecindario para que permanezca manteniendo el debido orden para el bien general de la República que ha sido proclamada en toda la España.
3º.- Vista la recta intención que anima  a este Comité espera del vecindario la más entusiasta ayuda y cooperación por parte de todos y confía en no tener necesidad de emplear medidas enérgicas contra las perdonas que por algún medio pretendan alterar el orden y el respeto debido a las personas y la propiedad.
    Nuestro saludo fraternal para este vecindario.
    En este estado se da por terminado el acto que firman  en la fecha antes expresada.

Firmado.- Niceto Alegre, Francisco Hernández, Martín Crespo, Pedro Doñate, Daniel Valmaña.
         

Martín Crespo Yago. Alcalde republicano de Alfambra en 1936.


      

Alfambra. Proclamación de la República.

jueves, 5 de abril de 2018

A la dula y a matar el hambre.



Fotografía tomada de   http://alba-del-campo.blogspot.com.es/p/el-pastoreo-y-la-dula.html


       El hambre los hizo más listos que la tal.
Recogían las mulas, los machos, alguna yegua criadora, las cabras sueltas de cualquier casa, un par de vacas lecheras y hasta alguna oveja cojitranca.
         Marcaban la hora al paso de la recogida con un cencerro desportillado que sonaba hueco.
         De puerta en puerta por las calles de los pueblos en los barrancos y ramblas de las tierras del Alfambra, del Jiloca, de las sierras de El Pobo, por Ababuj, Jorcas, los valles de Sollavientos y las parameras serranas del Maestrazgo y por otros lugares más o menos lejanos.
Y recogían un revuelto rebaño hasta los prados y dehesas boyales donde pasaban los días y también las noches, junto a los humedales y aún algún esquelético regato.
 Mientras los animales ramoneaban las hierbas ellos, los duleros, combatían su hambre mamando a pelo de los pezones de las tetas de las cabras, vacas y, si se terciaba, de alguna yegua criadora de un mulato retozón.
         Hambre no pasaban aquellos días de la dula, no. Aunque aquella leche caliente succionada de las ubres animales les atacasen en cagaleras restregadas con los matojos de las hierbas de los ribazos.
         Con el tiempo les marcaron sus fiebres maltesas y los convertirían en esqueletos cansados llenos de dolores en las articulaciones de sus codos y rodillas.
         Eran los duleros. Servidores casi niños de las mismas gentes hambrunas de aquellos lugares cobijados en casuchas de adobes, camastros de pajas entrelazados con los bálagos del centeno, pucheros magros de tocino rancio, girasoles rastreros cuando había cogidos por los mismos duleros en las primaveras tardas y algún gazapo de liebre atrapado con el trenzado enlazado con las crises de los mulos cuando el esquilo.
  Por eso fueron más listos que el hambre. Los duleros.

Aquí les dejo un documento transcrito literal.

Original en Archivo Ayuntamiento de Alfambra.


Nosotros Miguel Polo y Pasqual Ybañez vecino de Alambra nos obligamos guardar la dula de primavera segun costumbre y arriendo q(u)e aquedado anuestro favor pencipiando la tarde del dia de oy y concluirá cuando la justi(c)ia lomande y senos pagan 3 r(eales) vellón y 2 ma(ravedis) a cada uno y por noche. q(u)e pagaremos todos los daños y penas q(u)e las caballerias agan. quelos días de fiestas durara la guarda desde las 4 de la tarde asta las siete de la mañana y los días de trabajo desde puestas de sol asta las siete de la mañana. queen fianzas presentamos a Enrique Castellot y Joaquin Fortea y presentes todos nos obligamos con personas y bienes abidos y por aber
Alfambra 3 de mayo 1835
  Enrique Castellot fianza
  Pedro Castellot por testi(g)o de lo dicho y firmo por Mig(ue)l Polo y Pasq(ua)l ootrgantes. Por Joaquin Fortea y por mi como testigo
 Fran(cisco) Galue q(u)e no sabe.

Fino la dula el 21 de julio inclusive la noche.

 
Orrios. Terrenos de la "dula". @ cac.

martes, 27 de marzo de 2018

Ni laicos ni aconfesionales.



De rodillas y a tus pies. El hombre de negro nos vigila. La España de 1950.



La  tierra baja aragonesa retumba a mamporrazo limpio con sus tambores y bombos.
Sevilla es una fiesta de caperuzos, costaleros membrudos, majas con mantilla y peinetas, churros con chocolate, tricornios charolados junto a los capataces de “arriba mis valientes” en las “levantás”,  y saetas que hieren con sus ayes lastimeros.
                Málaga desfila al paso saltarín de los gallos paquetones de la legión mientras la cabra loca de su emblema se pasma lela al canto y grito de los novios de la muerte.
                Castilla se enroca en sus torres almenadas y contempla el paso marcado por los putuntunes de tierras lejanas.
                Cataluña se rasga las vestiduras ante en cerco de Waterloo, mientras los chiringuitos y restaurantes de sus playas agarran su primer agosto a costa de los mesetarios que colapsaron las rescatadas autopistas de los peajes ladrones.
                Las estaciones de esquí abren las últimas ofertas en su final de temporada ajenas a los chanchullos de las políticas cutres en su horterada llena de manantiales cifuentes sin gota.
        Francisco, en Roma, se abraza a una cruz llena de cristos sirios en dispersos campos de concentración, africanos sin país masacrados por las miserias de las gentes opulentas, manteros perseguidos, niños famélicos, mujeres y hombres a quienes no les alcanza su pensión para poder comer.
     Los corruptos putrefactos, ladrones, parlanchines, mentirosos, falsificadores urbi et orbi et ad latera, rompetechos sin clemencia, manejan su dentadura de conejos mequetrefes en sus madrigueras.
                En los lugares más recónditos de la España obligada al ir y venir de la emigración de los años sesenta del siglo pasado reinventan las raíces de sus ancestros sin conocer la historia de quienes, cuando sus abuelos, confesaban, comulgaban, ganaban el cielo póstumo prometido por curas montaraces, mientras maldecían un día sí y otro también, aquella España de albarcas y boinas llena de hambre sometida a los oficios de tinieblas de la semana que llamaban santa.
           Les dejo dos documentos de cuando entonces fuimos adoctrinados.

         Seguimos en la trágica mojiganga.

A doctrina limpia, sí señor.

Hombre y mujeres ¡¡¡a confesar y a comulgar!!!

      
             

SEMANA SANTA EN ESPAÑA - RTVE.es

www.rtve.es/alacarta/videos/...b-n/semana-santa.../2847705/
SEMANA SANTA EN ESPAÑA,
               

lunes, 19 de marzo de 2018

Orrios. Hablan las piedras.


 
Orrios. Desde el río Alfambra se arraciman las casas protegidas por la piedra de Rodrigo. @ cac


Desde el otro lado del río los viejos palomares, sin techumbre, contemplan el lugar con sus ojos y boca abiertos.@ cac.




Abrir los ojos. Leer las piedras. Caminar por las calles. Ir y venir una y otra vez. Y otra y otra. De la casa al pajar. Hacia la era. Con los mulos. Con el carro. Hacia la siembra. Hacia la siega. Con las ovejas. Con el zurrón al hombro. Con polvo en el camino. Con barro. Con hielo. Haga frío o calor. De noche. De día. Camino hacia el riego. Acarreando la mies. Acarreando el fiemo. Por sazonar la tierra. Hacia el huerto. Hacia el secano. Cerca o lejos. Andando y andando. Con los hijos. Con los nietos. Una y otra vez. Y otra y otra. Un día y otro. Y otro y otro. Pasa la vida. Pensando y pensando. Sin pensar. Mirando las piedras. Sin verlas. Todos los días. Tú te irás. Yo me iré. Quedarán las piedras. Grabadas a cincel. Palabras con historia. Quedarán los hechos. Pasan las personas. Camino hacia la nada.
            Quedan las piedras. 

La Lonja renacentista, siempre nombrada como la Plaza, espera sus reconstrucción definitiva. Si llega ese día lo celebraremos. @ cac.

El peirón y la iglesia. Piedras talladas dieciochescas. @ cac

El día 6 de diciembre de 1710 una piedra desprendida aplastó  a tres personas en esta casa. La inscripción da fe. @ cac.

La iglesia actual. "Sentose la primera piedra a dos de abril de 1709". @ cac

La decimocuarta estación de la vieja via crucix. @ cac

La tercera estación acabó entre otras piedras menos nobles, a ras del suelo, para sujetar la pared de un pajar. @ cac.

Barbacana, muros de sujección y eras aguantan los desniveles de la era Baguena. @ cac

Los pilares, tres mozos bien recios. @ cac
Una era aún más alta- Las piedras ya no pueden más. El buitre al acecho. @ cac

El escudo de los marqueses de la Cañada. Todos sus símbolos grabados en la piedra. @ cac.

Estado actual de la vieja ermita de Santa Ana. @ cac.

Serafín. Duro como las piedras de su pueblo. Una memoria prodigiosa. Pregúntenle si quieren saber. @ cac.

domingo, 11 de marzo de 2018

El Canfranc. De nuevo y otra vez.



       Larán, larán.
       Ya veremos si lo hacen alguna vez.
      Regreso de nuevo desde Toulouse. Conduciendo el coche. No me queda más remedio.  Desde la salida de Pau no te quitas los camiones que marchan delante. Aguanta y aguanta una vez más.
      Decido parar de cuando en cuando. Que sigan ellos solos.  
     Aprovecho para pisar las traviesas de madera que aún sujetan los raíles de esta vía nacida, agonizada un día y con la esperanza de volver a revivir, quién sabe cuándo.
     Larán, larán. Lo harán, la pondrán en funcionamiento de nuevo si que es quieren hacerlo.
       Es cuestión de voluntad. De voluntad política, de asignación económica suficiente. Ojalá le den el impulso definitivo que aún le falta.
     Todos ganarían. Todos saldríamos beneficiados. Las gentes del valle de Aspe, libres de tantos y tantos camiones un día y otro. La economía revitalizada de aquí y del otro lado de los Pirineos con sus transportes más seguros y más baratos. Las exportaciones de la producción automovilística, las del puerto "pesquero" de Zaragoza, los cítricos del este y sur español, los comerciantes del maíz del aquitano, las gentes de a pie que utilizaríamos el tren, evitando los peligros, llenándonos de vida por toda la gave del Aspe, viviendo la naturaleza.
  Larán, larán.
  Cuando llego a Zaragoza me mueve algo a la esperanza al ver esto  
'Unidad móvil' se adentra en la posible reapertura de la línea ferroviaria entre Canfranc y Francia. Se ve la luz al final del túnel. El empujón económico de Europa está haciendo realidad un sueño ansiado por los aragoneses, la reapertura de la línea entre Canfranc y Francia tras 48 años de...
alacarta.aragontelevision.es
Bedous. Hoy llega el tren hasta aquí. A tan sólo treinta quilómetros Canfranc. @ cac.

Esas nieves del fondo marcan la frontera. Los topes en la vía férrea detienen el tren. A partir de aquí larán, larán. La harán si quieren. @cac.

En Bedous parada con reposo. El tren te espera. Camino a Europa. @ cac

Desbroce entre Bedous y Urdos. @ cac.

El camino hacia España te está esperando. @ cac.

La estación de Urdos está habitada. No todo está perdido. @ cac.

En Urdos la vía está limpia. @ cac.
 
 
Aquí en Canfranc, la espera y la esperanza. @ cac.
 

miércoles, 7 de marzo de 2018

Las rodillas desolladas y las manos sarmentosas.



La tabla de lavar que utilizaba mi madre, @ cac.




    
      Esta es la tabla de madera que utilizaba mi madre cuando se llegaba hasta el Regajo o el río para lavar la ropa de su casa.
   La tabla sigue hoy esmiralada por el uso del dale y venga de todos los días, de cuando entonces. Fregando y lavando.
    Su tabla se quedó aquí, pero sus rodillas se fueron con ella para siempre, desolladas y derrotadas después de fregar unos y otros y otros suelos ajenos.