sábado, 2 de septiembre de 2023

Alfambra. Jorge Buxadé Villalba. Un Mingarra.

 



 

 

Lo que queda hoy de la iglesia vieja de Alfambra. Foto cac.

            Sí, así es como se conocía a la familia de sus ancestros en el pueblo turolense de Alfambra. Ese lugar donde en los primeros días de febrero de 1938 se libró, en él y sus alrededores, la batalla del mismo nombre de la que tantas mentiras y manipulaciones se han escrito, desde cuando entonces ocurrieron los hechos hasta hoy

            Contaron mentiras El Tebib Arrumi, Manuel Aznar, José María Pemán, el general Varela, Fernando Cámara Niño, Salas Larrazabal, Rafael Casas de la Vega, Alonso Bea, Gil Sendra y tantos más y hasta ahora mismo Alberto Ayuso García. Unos y otros se copian a sí mismos y se reproducen en sus escritos sin comprobación documental.

  1.             Para algunos la Legión Condor, auténtica responsable de los bombardeos y ametrallamientos, no existió y para los mismos, la que llamaron última carga de la caballería fue la unidad que cortó el bacalao y los cuerpos de los soldados republicanos que huían de los bombazos y de las ametralladoras de los aviadores alemanes por los secanos de Visiedo, Pancrudo, Camañas, Perales y hasta Alfambra.
  2.             Unos dicen que si 2000 jinetes, otros 2600 y hasta determinados dan la cifra de 3000 fueron quieren cargaron con sus sables en la mano cortando brazos y cabezas. A ver ¿dónde están las pruebas? ¿Dónde los lugares que cobijaron a tantos caballos, tantos jinetes, tantos ayudantes, tantos mandos, tanto pienso para las acémilas, tanta agua para abrevar, tanos lugares para su cobijo diurno y nocturno, tanto espacio…? ¿Dónde están las pruebas? Si existen documentos recientes con testimonios de los aviadores y las órdenes vuelo.
  3.             Quizás las tenia el ilustre cabeza rapada Buxadé Villalba, don Jorge, cerebro y voz voxística que presume de que, cuando niño, se abrió alguna vez su monda cabeza bajando a trompazos sobre los ripios afilados desde la iglesia alfambrina hasta la calle del Granero donde su abuelo Isidoro Villalba, de la saga de los Mingarra, había comprado una vivienda, en la que despertaba a sus nietos primerizos al grito de “quinto levanta tira de la manta” y los metía en la cama después del rezo del rosario.
  4.          Su abuelo Isidoro, después de dejar el Seminario donde iba para cura, se casó en Barcelona y allí le nacieron sus once hijos. Fundó una academia en el barrio de Prosperitat donde sus profesores contratados eran controlados hasta con micrófonos en el contenido de sus clases.
  5.             Cuando hacia 1970 el Estado sacó a subasta pública el castillo y la iglesia vieja de Alfambra el abuelo Isidoro Villalba Minguijón, apodado el Mingarra como sus padres, entró en la puja y le fue adjudicada la iglesia vieja. Dos voluminosos paredones de arcilla y cantos rodados, un par de puertas desvencijadas que se apresuró a hacerlas desparecer, una techumbre que ya no protegía aún daban cobijo a los restos de algunos monjes soldados sanjuanistas enterrados en los suelos que hicieron las delicias y los juegos de los alfambrinos cuando salían de la escuela. Es posible que quisiera levantar en el lugar una casa desde donde tendría a sus pies las calles encosteradas de Alfambra. Como aquello era suyo metió una excavadora y se llevó por delante los restos humanos que se fueron arrastrados por las laderas del arcilloso cerro testigo que lleva a los restos del castillo arruinado. Se armó un buen revuelo cuando un grupo de gentes alfambrinas se plantaron delante de la pala excavadora y dijeron que a parar y a parar.
  6.             Fue entonces cuando el abuelo Isidoro, el Mingarra, que ya había dado muestras contundentes de su ideología franquista dijo que para qué estos rastrapajas. Al poco vendió la vivienda que había comprado y ya no volvió ni él ni su prole de hijos y nietos.
  7.             El nieto catalán, Jorge Buxadé Villalba, apareció para las elecciones municipales últimas por Alfambra y se miró en un selfie en el lugar en que dijo que pasó algunos veranos. Véanlo. No habla de su bisabuelo Daniel Villalba Villaba ni de su bisabuela Rolindes Minguijón Villalba, conocidos con el apelativo de Mingarra. Minguijón y Villalba son apellidos alfambrinos que datan desde comienzos del siglo trece llegados aquí con el Conde Rodrigo de Sarria para instaurar la orden de Monte Gaudio. Quizás fueran más ilustres que su padre Buxadé de alcurnia catalana de la abogacía y la medicina al servicio jurídico del ejército en los tiempos del dictador Franco.
  8.             Un Mingarra, ya ven.


  9. Jorge Buxadé 

  10. #Teruel #LaEspañaDeLasCarreterasNacionales
  11. En Alfambra, junto a Pilar Loma, nuestra candidata a la alcaldía, y @alejandro.nolasco_ , candidato a la presidencia del gobierno de Aragón.
  12. Esos hermosos pueblos despreciados y abandonados por un bipartidismo urbanita y sumiso.
  13. #CuidaLoTuyo
  14. #cuidateruel


jueves, 27 de julio de 2023

Vuelven las "Conversaciones en Orrios (Teruel)"

 




                          

                Día.- 12 de agosto de 2023. Sábado.

                Horario.- De 10  a 14 horas.

                Lugar.- Biblioteca "Casa de madera". 

                              Barrio del río. Orrios (Teruel).

                Asistencia.- Libre hasta completar aforo. No es                                                     necesaria la inscripción previa.

                Tema.- Teruel y alrededores entre diciembre de 1937 y febrero de 1938. Consecuencias posteriores.

Con motivo de la aparición del libro






domingo, 9 de julio de 2023

Jaurés Sánchez Pérez. La memoria y la ética.

 



          En agosto de 2017 publiqué esta entrada que reproduzco ahora de nuevo.

 

        Justo ayer, en una ceremonia íntima, junto a su familia, dejamos a Jaurés en el cementerio de Teruel. En el mismo momento en que la ciudad enloquecía con las fiestas de la vaquilla del Ángel.

Pude entregar a su familia la portada del libro que aparece justo mañana en donde se podrá comprobar el temple de su padre Ángel Sánchez Batea.

        Una vez más llegamos tarde.

        Hasta siempre Jaurés.

 

 


 

 

 

  Tuve la enorme satisfacción de escucharle durante tres horas bajo la sombra de la noguera en nuestra casa de Orrios.

   Fue el pasado domingo día 6 de Agosto.

Tiene 89 años cumplidos y una memoria ejemplar.

Luego nos acompañó el miércoles 9 en las “Conversaciones en Orrios”. Durante todo el día, sin reblar, interviniendo en las conversaciones.

   Jaurés todavía se emociona cuando rememora a su madre y a su hermana de dieciséis años. Ambas “desparecidas” hasta hoy por las gentes militares y civiles sublevados en Teruel contra el gobierno de la segunda República.

 Su padre, Ángel Sánchez Batea, fue militante socialista y fundador de la Casa del Pueblo en la ciudad de Teruel. Se hizo cargo del Ayuntamiento de Teruel durante el asedio de la ciudad en diciembre de 1936 hasta que evacuó a los civiles de Teruel cuando ya los sublevados se impusieron.

  Salvó la vida al obispo Polanco y al general Rey D,Arcourt conduciéndolos hasta San Miguel de los Reyes en Valencia. Luego la perdieron en Pont de Molins.

Ángel Sánchez Batea fue condenado a muerte por un tribunal militar en un juicio sumarísimo en Zaragoza. Fue fusilado en las tapias del cementerio de Torrero en 1941.

Gracias Jaurés por su entereza. Nos dijo muchas cosas. Me quedo con una: “la primera obligación de una persona de izquierdas es ser ético”.

  Gracias Jaurés.  Nos veremos pronto.


Con Jaurés Sánchez Pérez y Pilar, su mujer, Orrios agosto 2017


 

 

Referencia en Diario de Teruel de las Conversaciones en Orrios.


martes, 6 de junio de 2023

La imagen y la palabra. A propósito de la Sección femenina de Falange española en Teruel.

 







                         

    En el autobús oí aquello de “Coooo… ande vas?.
 La voz la daban y la ponían dos garrulos adolescentes. Teléfono móvil en mano, nuca pelada, estrellas en hilera azul tatuadas en en pescuezo.

         Más atrás, sentadas, también con su móvil en la mano, dos chicas de su pareja edad, melena suelta, jersey verde, falda a cuadros blancos y rojos, medias estambreras a juego con el jersey. Llevan un manojo de folios multicopiados subrayados en rosa fosforito. “Yo me lo sé casi todo de memoria” afirma una. La otra: ¿El qué?  “Pues eso de lo que es la Semántica, y el lexema, y el morfema, y todos los casos del SE que siempre entran en los exámenes”. “Pues yo me haré chuletas con el SE y como si fuera de memoria”
       Y el autobús sigue su marcha. Y a mí se me agolpan las vivencias pasadas de tantos años en las aulas.
         A aquellos del “coooo” ¿les habrán hecho reflexionar en el aula por qué se manifiestan con esa expresión, por qué ese ande es un vulgarismo, qué intencionalidad tiene ese tatuaje en su nuca, saben qué significa la palabra garrulo?
         Y a estas tan formalitas ¿les habrán hablado alguna vez del porqué de su uniformismo, habrán leído textos donde aparezca ese dichoso SE que siempre anda por ahí y  qué significan las palabras que no conocen en esos textos, y por qué se escriben de una u otra manera, y el porqué de todo ello porque es importante?
         Ya me está usted liando con tanto porque, por qué y el porqué.
 
Y por qué me aparece en mi memoria esta imagen
1954. Teruel. Equipo de futbol de la Sección femenina de F.E. y de las J.O.N.S.

     Porque me traen recuerdos de mi infancia. Porque nunca nadie me hizo reflexionar sobre lo que teníamos más cerca, porque se puede dar una clase de Historia y de Lengua española a adolescentes de hoy con estas imágenes. ¿Acaso la utilización de la "Lengua" es aséptica? ¿No hablaban de Semántica? Pues apliquen el significado a la imagen y a la palabra.
      Miren la imagen y pónganle palabras. Vamos a situarla en el tiempo. Año 1954. Teruel. Campo de fútbol Pinilla. Equipo femenino de fútbol de la llamada Sección Femenina (de F.E. y de las J.O.N.S.). Pelirrizadonas todas después de pasar por la peluquería y recibir aquello que se llamaba la permanente. Vestido completo con peto y falda pantalón, hasta casi el tobillo, azul casi violado por supuesto, botas espartañeras y calcetines blancos, en el medio del pecho el yugo y las flechas, bien visibles, la portera y quizás capitana más clara y con un balón entre las piernas. Nunca jugaron un partido de fútbol. Sólo se juntaron para la fotografía, cuando en el mismo Pinilla, aquellos uno de mayo, unas con sus pololos y otros con su pantalón hasta la rodilla hacían sus tablas de gimnasia a la voz de "manos a las caderas, manos arriba, manos a las clavículas, manos a los hombros, firmes, ya"
    Estas uniformadas falangistas de la sección femenina fueron, quizá, las bisabuelas de esos garrulos y estas sofisticadas de las que antes hablábamos. Quizás aquellas sean las bisabuelas de estas que posan antes de jugar un partido de balón volea, o de fútbol  también del Teruel de hoy.

Un equipo de balón volea. Teruel. Actual
 Un equipo femenino de fútbol. Teruel. Actual


    Aquellas posaron. Estas posan y además juegan. A aquellas no les estaba permitido enseñar la garra. Estas muestras con normalidad sus muslos. (Por qué no reflexionar sobre el valor significativo de esa palabra "garra" y de esa "muslo". Qué intencionalidad tiene el hablante al utilizar una u otra expresión. Qué aspectos de una y otra imagen nos ayudan a marcar el paso de los años. ¿Peyorativo?).
    Oiga que usted se está pasando. (¿Pasando? ¿Qué quiere decir ese gerundio aquí? ¿No se convierte en una palabra vacía de tanto utilizarla cuando nos interesa?)
  
   Ah, el paso del tiempo. Miren esta fotografía que sigue de aquellos mismos años mediados los cincuenta. Sí, los cincuenta del siglo pasado. Eso sí que es una pasada. (Otra vez las palabras metidas en el cesto. ¿Vacías por exceso de uso sin valor específico)

Raquel Navarro y dos más. Falangistas. Sección femenina de F.E.. Teruel.1954


Raquel Navarro. Treinta años al frente de la Sección femenina de F.E. Teruel. 1954

   Esta señorita (señorita, señorita, oiga), Raquel Navarro se llamaba, desde 1940 hasta 1971 fue Jefa de la Sección femenina de FE. y de las JONS de Teruel (¿Oiga? Jefa o Jefe. Arguméntese lingüísticamente). ¿La han visto alguna vez sonreir? Observen su actitud corporal (¿Semántica de la imagen?) Su peinado, su quijada (¿eso qué es?), el encuadre de la foto, los retratos (¿quiénes son esos?), el Cristo yacente en medio (¿qué es eso de yacente?), el hombre de las gafas, el pelo aplastado y el bigote, su pañuelo blanco en el bolsillo de la chaqueta y su anillo llamativo en anular.
 ¿Anular, dice usted? ¿Y esa palabra de dónde viene? 
  (Hala, a darle a la Etimología, que también es un apartado lingüístico).
El general del ejército y gobernador de Teruel Manuel Pizarro y otros saludan "a la romana" en un acto en Teruel. 1964
Mussolini en una arenga en Roma también saluda "a la romana"

Julio César


    Oiga, pero usted no nos ha explicado qué es eso de la Falange. 
      Pues también es verdad. Vamos a explicarlo. ¿Pero no habéis estudiado en alguna clase de Historia aquello de las falanges romanas, o habéis visto alguna vez la película Ben Hur?
    ¿No? Pues habrá que explicarlo. Claro que los de Latín conocerán aquella palabra "fascis". ¿No? Pues otra vez a la Etimología, que de algo tiene que servir el Latín. Fijaos en estas iniciales: F. E. Falange Española. ¿Tendría algo que ver ese nombre con Fascismo Español?
      A ver chavales, ¿pero no estamos en Teruel? Y a un haz de trigo no se le ha llamado aquí siempre "fajo". Pues, hala, vamos con la Etiología y la Fonética. 
     Pero, oiga, a cuento de qué vienen esas  fotografías que nos ha proyectado. 
     ¿Pero no estamos estudiando el significado de la imagen al mismo tiempo que el de la palabra? ¿Cómo saludaban en la antigua Roma?
    Pero esos no son romanos. 
   Claro, son gentes de Teruel en 1954. El más pequeño, con los hombros encogidos, saludando a la romana, es Manuel Pizarro, el general que acabó con "el maquis" en la provincia de Teruel.
  Oiga, pero eso del maquis, qué es. (Otra vez a la Historia)
  Y el de la derecha, el vestido de negro, va parecido a aquellos que tú has llamado antes "patricios romanos".
 (Ya estamos con el tú y el usted. Bien que se reían con el "vuestra merced", y aún con el "usarced", y el vos del "voseo", y el "vox populi" y el "boxeo" de otros días atrás). ¿Bos bovis tiene algo que ver con el partido político VOX?

  Oye, profe, ese es Mussolini, y nos dijeron en Historia que era un fascista, fíjate, parece Julio César, y aquel Arco de Triunfo está en Roma, que yo lo he visto cuando fui allí con mis padres.

     Pues mira, ahora que citas a Mussolini. Vaya estilo que tiene en la foto, eh. Está pronunciando una arenga. Ya, ya lo sé. Vamos a explicar cuáles son las características lingüísticas y de imagen de quienes atizan una arenga.  A ver que os parece este texto.
Parte del texto que Marcos Peña Royo, Jefe provincial del Movimiento y Gobernador civil de Teruel escribió al frente de la publicación "Norma y consigna". Teruel, enero 1955. número 5
  
 ¿Qué entonación le darías al leerlo? ¿Es un texto intimista? ¿Qué fuerza expresiva tiene en él la Fonética? ¿Podría pronunciarlo alguien que quiere arengar a otras personas (quizás a las masas)? Fijaos, habla en plural, "hemos luchado", pero es una persona quien habla. ¿Se arroga (otra palabreja para explicar) la representación de alguien más? Mirad qué adjetivos le atribuye al Estado español: falangista y cristiano. (Venga, tanto que me decís que las cosas claras, decidme ¿son adjetivos especificativos o explicativos? "Está levantando y ha de levantar a las cumbres más gloriosas" ¿Tendría el mismo tono expresivo si dijera el autor "levanta y levantará? ¿Es que el gerundio y la perífrasis "ha de levantar" contribuyen a lo que llamamos arenga? ¿Podríamos hablar de "mitin"? ¿España ha de ser el baluarte de occidente y la defensa de la cristiandad?   Esta última frase os la dejo para casa. En el diccionario buscais la palabra "baluarte". Daos cuenta de que es una frase obligativa introducida por ese "ha de ser". Con vuestros conocimientos históricos vais a tratar de justificar por qué su autor hace esa afirmación tan categórica. Recordad la diferencia entre "denotación" y "connotación" y la aplicais en vuestra respuesta).

       Hasta la próxima.

   La que os he liao, eh chavales.  

 Pero, profe, luego no nos vengas con que vulgarismos por aquí y por allá. Y tú que si "liao". Un porro es lo que me voy a liar después de tanto rollo lingüístico.

       ... ... ... Y así, aprendiendo, un día y otro.