lunes, 7 de mayo de 2018

Teruel. Guerra civil. Miedo. Mentiras. Torturas. 2


          
  Teruel. Guerra civil. Miedo. Mentiras. Torturas. 2







 El runrún me acompañó en los años de la infancia. Era el runrún diario. El runrún iba y venía. Aparecía un día. Y otro. Y otro.

Era una palabra, un gesto, un arquear las cejas, un chasquear la lengua, un entrechocar las manos, un caminar cansado, un golpe seco, un hachazo a destiempo, un árbol tronzado sin sentido, un macagüendiós como un trallazo, una brizna rusiente escapada del fuego, un abrazo sin fuerza, una risa desganada, una nostalgia sin fondo, una amargura rabiosa, un pedazo de pan seco, un puñao de olivas, un brazo alzado caralsol, una nieve escarchada en la femera, una noche de negra helada, un candil apagado, unos libros escondidos, unas páginas rasgadas, unas ovejas hambrientas, unos mulos tozolones, el maquis, una gitana descalza con su cesta de mimbre, las alpargatas esparteñas, las albarcas, la guardia civil, el abuelo escondido en el pajar, un granero enloquecido con sonidos de esquilos movidos por el cierzo, era la abuela, era el miedo…

Eran las vidas destrozadas por la guerra.

Las encontré muchos años después. Entre los papeles de los archivos.

Mentiras y más mentiras.

Torturas.    

Así se construyeron los Juicios sumarísimos.



...........................................................................................



       Miguel Simarro Quílez, había sido comisario político de la 40 Brigada mixta que actuó en Teruel en los duros días de finales de diciembre de 1937 y comienzos de 1938.
 En marzo de 1939 fue detenido en Valencia junto a su mujer Carmen Ríos Martín. Ambos se habían conocido en esos duros días de Teruel. Ella se había cobijado en el asilo de San Julián. En Valencia se habían casado unos meses antes de ser detenidos. Alguien debió ver a Miguel por el asilo de san Julián, cuando en ocasiones visitaba a su entonces novia.
Esa fue la causa por la que se vio envuelto en un Proceso sumarísimo junto a trece personas más. Todos los encausados fueron obligados a delatarse unos a otros, como autores de crímenes. Dos de ellos no pudieron llegar al juicio celebrado en octubre de 1942. Murieron a consecuencia de las torturas.  
Miguel Simarro Quílez y siete más fueron fusilados a las seis y media de la mañana del 29 de mayo de 1943 en el cementerio de Torrero (Zaragoza).
Lean los documentos que siguen extraídos de su expediente.


... que ya en poder de las fuerzas rojas la población... el declarante... antes indicado reunió en el
café Comercial de Teruel y en el deprtamento destinado a cocina a todos los comisarios
 de la División y les dijo: "Os he reunido aquí para daros a conocer una orden del Comisariado
 del Ejército de Levante en la que se dice que hay que respetar a todo el mundo, elevar la moral 
de las tropas y atender al soldado lo mejor que se pueda... ... ... No obstante lo que os acabo
 de decir, hay que ser muy enérgico y acabar con todos aquellos que se sepa que son facciosos
 o se resitan a someterse.   El original en el Archivo Jurídico militar nº 32 de Zaragoza. (ATJZ)







... y unos cuantos dirigentes de Teruel entre los que no recuerda más que a un tal Ángel 
 Sánchez (a) el Obispo, un tal Simón (a) el Carbonero, Dámaso Sánchez y un tal Noguera
... ... ... y los que le acompañaban empezaron a decirles que en el Asilo de san Julián había 
unos cuantos detenidos que durante la dominación fascista se habían dedicado a perseguir
 a los elementos de izquierda y a formular denuncias contra los mismos, siendo como
 consecuencia encarcelados, y otros fusilados y por lo tanto había que matarles.    
Original en AHJZ.

(Simón y Dámaso no llegaron al juicio. Murieron como consecuenca de las torturas
 a que fueron sometidos. Ángel Sánchez Batea, también torturado, fue al único
 al que no consiguieron los torturadores una declaración contra los demás).




Uno de los episodios del runrún de la infancia martilleaba un día y otro con los robos del 
dinero y objetos depositados en el Banco de España de Teruel, como consecuencia de la
acción de los dinamiteros. De esta acción también se le culpabilizó a Miguel Simarro 
Quílez.   Original en AHJZ
 Sin embargo, acompaño a continuación algunos documentos aportados al juicio sumarísimo por el propio Juez instructor de la causa, el teniente Antonio Rodríguez Pineda. 

 El 29 de enero de 1938, en Valencia, cuando las tropas republicanas dominan todavía Teruel  "El Banco de España ha recibido en depósito de la 40 División, a disposición de la caja de Reposición".     (ATJZ)   


 Iniciada ya la instrucción del Juicio sumarísimo, el Director del Banco de España en Valencia, el 2 de diciembre de 1940, informa sobre las entregas de dinero y otros objetos depositdaos, entre otros por el propio Miguel Simarro Quílez. Obsérvense las cantidades millonarias y algunos objetos.  (AHJZ)
                                                                                                                                                          















































Después, el 12 de julio de 1941, el encausado consigue entregar una declaración, sin la presencia del Juez instructor y los torturadores, en la que señala "un engarce de mentiras obtenidas fuera de los métodos normales de investigación, encaminadas a conseguir declaraciones y confesiones de hechos, que si bien se apartan de la realidad, llegan al fin perseguido: ofrecer una ecuación entre lo declarado y lo que el Juez Instructor quiso que fuesen las declaraciones; pero, claro está, no ha conseguido ofrcer una ecuación entre lo que consta en el sumario y lo que son los hechos en la realidad".

  Léanlo con calma. Conozcamos la Historia. Es necesario.



Las torturas no lo mataron. Lo fusilaron después, a su tiempo, el 29 de mayo de 1943. ATJZ.



    IV.- Consecuencia de ellos nació un expediente suscrito por el primero de ellos en el que a pesar de haber sido comentado y firmado por mí, no vio la luz sumarial. Y en su consecuencia, también con la propina de setenta y cinco palizas suministradas por el segundo de los agentes a tres palizas diarias, nació otro expediente que parece ser obra en el sumario.
   No he de callar tampoco que estas palizas iban acompañadas de injurias gravísimas que me hacían profesar contra mí mismo y contra mis seres queridos. Quizá si la excitación que entonces dominaba al que fue Juez Instructor no hubiese hecho flaquear la memoria, reconocerá que, verga en ristre, obligó a proferir contra su propia madre la afrenta más injuriosa que puede lanzarse contra mujer.
   Con tal expeditivos procedimientos suscribí a primeros de marzo de 1942 unas declaracones que llevan fecha de noviembre y diciembre de 1940 consiguiendo con ello, en 16 de marzo de 1941, abandonar la Comisaría General de inolvidables y amables recuerdos.















domingo, 6 de mayo de 2018

Teruel EXISTE. Teruel ES


                                 Teruel existe, claro que existe. 

    Quiere SER.

                                                    SOMOS


Somos-Labordeta - AngelJorgePrimeros - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=FQy1wtDn9VM
2 feb. 2011 - Subido por AngelJorgePrimeros
Daniel Zueras "SOMOS" Homenaje a J.A.Labordeta - Videoclip Oficial. - Duration: 3:52. Daniel ...


Desde Orrios llegó esta Lahoz.

Otro Lahoz, José María, desde Pancrudo.

Lucía, tomó el tren en Valencia. Y llegó puntual el tren. Aleluya.

Teresa y Alejandro.

Herminio y Maria Paz. Agricultura y ganadería de Mezquita de Jarque.
Así estaba la plaza del Pilar. 6 de mayo de 2018.
TERUEL
6/5/2018

Manifiesto de la marcha del 6M: "Aragoneses, españoles, europeos,... ¡TERUEL EXISTE ! ¡SALVEMOS TERUEL!"

Lo ha escrito Eloy Fernández Clemente y lo han leído Juana de Grandes y Luis Alegre
Redacción
Lectura del manifiesto
Lectura del manifiesto
MANIFIESTO ¡¡SALVEMOS TERUEL!! Zaragoza, 6 mayo 2018 (Eloy Fernández Clemente)
Leído por Juana de Grandes y Luis Alegre
Aragoneses: la provincia de Teruel os habla. Es una voz que representa a casi un centenar de asociaciones, a una tierra grande, hermosa, potencialmente rica, pero muy precaria desde tiempos lejanos. Traemos una gran protesta por muchos olvidos, retrasos e incumplimientos, que queremos recordar y explicar.
Porque nos sentimos tan aragoneses como los que más, pero no sabemos si los demás, el resto de aragoneses, quizás ya conscientes de que Teruel existe, nos sienten además, suyos. A nosotros y a nuestros problemas.
Hace más de un siglo esta provincia estaba llena de esperanza, veía surgir minas, trazarse y soñarse ferrocarriles, alguna industria... Luego, la terrible guerra civil, especialmente sufrida, nos hundió bajo el silencio y el miedo. Sólo hace 40 años se alzaron en Miravete los de Salvar Teruel, y hace veinte, otro movimiento, éste, quiso recordar que aún, Teruel existe... Mas a duras penas un Paro General de la provincia en 2000 y una gran manifestación de más de 40.000 personas en la capital y en Alcañiz, lograron algunos avances. Sí: las visitas al Congreso y Senado, a líderes políticos y sindicales, incluso los Reyes de España, lograron que algunos visitaran la provincia, conociesen sus problemas. España seguía sin darse por enterada. Pedíamos soluciones ya, y las ha habido en muy escasa medida.
Porque nos sentimos tan españoles como los que más, pero no sabemos si los demás, el resto de españoles, quizás ya conscientes de que Teruel existe, nos sienten además, suyos. A nosotros y a nuestros problemas.
Si a los hechos nos atenemos, no lo parece.
Porque sigue siendo penosa la situación de las comunicaciones. El ferrocarril es como un símbolo de todo lo demás: vía única, sin electrificar, a la velocidad más baja de España... Todos los años señalan los presupuestos que “Teruel tiene asignada una partida anual de más de 16 millones de euros", que, luego en la realidad, no se ejecutan. Siguen faltando 2 tramos decisivos para convertir la línea entre Zaragoza y Teruel en alta velocidad.
Otras infraestructuras esperan y desesperan: autovías, variantes, enlaces. Es increíble el retraso de los hospitales de Alcañiz y Teruel y su aún escasa dotación médica. Y muchas las zozobras sobre la minería y la Térmica de Andorra; los agricultores y ganaderos discriminados por nuevas normas; el mal compensado, y desaprovechado, pantano de Lechago; y hemos llorado la inseguridad en el mundo rural, a merced de salteadores como hace siglos... Un Campus universitario precario en titulaciones y medios. Y otras desidias... como las lamentables peregrinaciones de nuestros enfermos oncológicos a Zaragoza.
Porque nos sentimos tan europeos como los que más, pero no sabemos si los demás, el resto de europeos, a los que hemos de hacer conscientes de que Teruel existe, nos sienten además, suyos. A nosotros y a nuestros problemas.
No puede entenderse que cuando una parte importante de tu territorio, la España vacia, pide un agónico auxilio porque se ve sumida en un continuo abandono institucional, camino de la despoblación y la desaparición total, la respuesta real sea la indiferencia y la inacción, atrapados en una compleja telaraña administrativa que alarga los plazos hasta la desesperación, y que sería fácil solventar si hubiese verdadera voluntad política. El riesgo es tal que, quizás, las soluciones, cuando se apliquen, si es que lo hacen, lleguen demasiado tarde.
Europa, España, Aragón, ... hacednos ver que, nosotros y nuestros problemas, de verdad, son también vuestros.
Pero no hemos caído aún en la desesperanza ni el desánimo, y el movimiento “Teruel Existe” que os convoca ha realizado en estos años una espectacular “carrera de obstaculos”: asambleas y concentraciones, paros, marchas, manifestaciones, concursos, firmas, campañas, acampadas, o reuniones con otras provincias en situación parecida (en especial Soria, Cuenca, Zamora, la otra Guadalajara,... hermanas y tan semejantes: ... por desgracia no somos los únicos). Y visitas a presidentes y ministros, una enmienda en el Congreso en 2001 del diputado Labordeta, un importante Manifiesto, peticiones a la Unión y al Parlamento Europeos, elaboración de diversos planes específicos y colaboración con diversas fundaciones... todo ello respondido casi siempre sólo con buenas palabras. Añadamos, sin embargo, el apoyo de los sensibles medios de comunicación de toda la Comunidad, de gentes como las que acudís aquí, solidarias, comprensivas, indignadas también con tanto abandono.
Ved aquí nuestras pancartas y mensajes; nos repetimos porque siguen sin escucharnos. Y Teruel se muere. Apenas residen en la provincia 134.490 personas (poco más de la mitad que hace un siglo). Año a año, se reduce su población, y ya casi, como cantara Labordeta, sólo quedan los viejos y los barrancos. Hemos hablado, rogado, exigido, a los diversos gobiernos de Aragón y de España, teóricamente nuestros grandes defensores, con poco éxito y eficacia... Creemos haber hecho lo que correspondía; pero el olvido institucional nos ahoga. De inversiones, porque el dinero es absolutamente necesario, se nos da siempre la parte más pequeña; y necesitamos también atención, cariño, preocupación, estudio y defensa conjunta de nuestros problemas.
Hay aquí, en Zaragoza, y en el resto de Aragón y de España, muchos miles de personas que quieren, defienden, añoran nuestra provincia. Especialmente aquellos que tuvieron que dejarla, y a los que tanto agradecemos su apoyo, y lamentablemente, los que aún tienen que hacerlo. Hasta el cardenal turolense, Juan José Omella, ha dicho hace poco que “no podemos permitir que Teruel quede al margen de la Historia por la pasividad”. Y se percibe una mayor visibilidad con los proyectos y la preocupación general por la “España vacía”...
Se gritó hace catorce años: “Basta ya de falsas promesas”. Y poco después una gran manifestación recordó aquí mismo: “Aragón, ahora Teruel es tu reto”. Y se alertó con ansia: “Que no te roben el futuro”.
Nuestro objetivo es salir del aislamiento, que frena nuestras posibilidades de desarrollo, y acercarnos a la prosperidad que nos rodea. Engancharnos a las conexiones en red del futuro. SABEMOS LO QUE HAY QUE HACER Y EXIGIMOS QUE SE HAGA, superando las fronteras, naturales y mentales, que aislan nuestro territorio. Nuestras propuestas y las de los Agentes Sociales llegaron a la Moncloa y al Pignatelli, y son ellos quién deben cumplir, y velar que se cumpla, con lo prometido:
Autovía A-68, Zaragoza-Alcañiz-Mediterráneo;
Autovía A-40 Madrid-Cuenca-Teruel-Alcañiz;
Desdoblamiento de la N-211 entre Alcolea y Monreal del Campo hasta Alcañiz; Corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo por Teruel, de alta capacidad, con doble vía electrificada, para transporte de pasajeros y mercancías; Banda ancha en el 100% del territorio; Plan Específico de Teruel; Una PAC justa e igualitaria que no discrimine desfavorablemente a los agricultores y ganaderos turolenses ... y otras muchas, por no cansaros
Y el Gobierno de Aragón debe cuidar, además, nuestros servicios básicos como es la Educación y la Sanidad con la construcción de los hospitales de Alcañiz y Teruel comprometidos; al tiempo que considere LA VERTEBRACIÓN Y EL EQUILIBRIO DE ARAGÓN COMO UN OBJETIVO DE PRIMER ORDEN, incluso aunque ello suponga replantearse de nuevo muchas cosas, como la equivocada, pero cada vez mayor, centralización de todo en esta, por otro lado admirable, ciudad de Zaragoza.
Y la Unión Europea, debe dejar de discriminar a Teruel negativamente como lo ha hecho desde 1989 y empezar a tomar en serio la despoblación como un problema que hay que resolver.
“Teruel ha llegado tarde a todo”, nos dicen para justificar decisiones políticas arbitrarias que siempre nos han dejado de lado (incumplimiento de los Planes de infraestructuras, Pacto de Murcia, ...), como si fuese exclusiva responsabilidad de los turolenses tener que estar al tanto de lo que "cuece" la Administración. No es que Teruel llegue tarde, sino que nunca se la ha tenido en cuenta. Nos han robado las oportunidades, sin dejarnos ni siquiera defenderlas.
Pero todavía estamos a tiempo si no nos rendimos. Porque no sólo existe: Teruel resiste e insiste. Aquí está, y seguirá reclamando lo que cree son sus derechos. Podemos aún salvarla y.. está en nuestras manos.
Aragoneses, españoles, europeos,... ¡TERUEL EXISTE ! ¡SALVEMOS TERUEL!

martes, 1 de mayo de 2018

Teruel. Guerra civil. Mentiras. Horrores. 1





                         





            . A Simón Martín Catalán le dieron tales palizas que lo dejaron en estado catatónico.

            . Lo ingresaron en el manicomio de Valencia.

            . Tenía 37 años.

           . Antes de 1936 había sido Concejal del Ayuntamiento de Teruel por el partido socialista, Gestor de la Diputación provincial y Secretario del Sindicato de agricultores “El Progreso”.

            . Fue detenido en marzo de 1939 e ingresado en el campo de Concentración de Albatera (Alicante).

            . El 25 de abril de 1939, mientras estaba en la cárcel de Valencia, a él y a trece personas más se les abre un proceso sumarísimo por el Juzgado militar número 3 de Teruel, instalado en la calle de la Paz, nº 42, de Valencia.

            . El 20 de septiembre de 1940 es interrogado, ese mismo día le hacen firmar su declaración con su huella dactilar. Como consecuencia de las torturas sufridas es trasladado al hospital y conducido al poco al manicomio, ya en estado catatónico, del que no se recuperará. 
                 . Morirá el 28 de enero de 1941.

            . El Juez instructor se llamaba Antonio Rodríguez Pineda. Toda la formación jurídica que poseía venía demanada de su condición de teniente de infantería del ejército sublevado contra la República.

            . Para todos los acusados en este juicio sumarísimo reclamó por escrito a determinados agentes de la brigada social, con nombres y apellidos, y obtuvo el permiso correspondiente para que “interrogaran convenientemente” a los encartados.

            . Todas las personas encausadas declararon  también “convenientemente”  y se acusaron “convenientemente” unos a otros de actuaciones criminales, por las que fueron condenados a penas de muerte o treinta años de reclusión.

            . Seis de estas personas fueron fusiladas el 29 de mayo de 1943 en el cementerio de Torrero (Zaragoza).

            . Les acompaño copia de algunos documentos originales.


            . La realidad que fue es muy diferente de la que se contó y hecho circular durante ochenta años en Teruel, en España y a los españoles.


            . Tenemos la obligación de ser rigurosos con la Historia.


            . El próximo sábado cuatro de agosto , en Orrios (Teruel), conversaremos acerca de estas circunstancias.

"... una vez que le fue leída esta su declaración, la encuentra conforme y no la firma por encontrarse imposibilitado o mejor dicho por sufrir una anquilosis aguda, que le impide hacerlo, poniendo en su lugar la huella dactilar del dedo pulgar de su mano derecha". Era el 20 de septiembre de 1940. Original en Archivo justicia militar Zaragoza. (AJTZ)
      después pasó "el detenido a su disposición al Hospital Psiquiátrico provincial del Padre Jofre".

La paliza acabó con él.

Aquí tienen los nombres de los los agentes de la brigada social reclamados por el Juez instructor, teniente de infantería Antonio Rodríguez Pineda. Se llamaban Gabriel Ayora Fernández-Fontecha y Jesús Moreno de Latorre. Y su Inspector-Jefe Magín Domínguez Pérez. Original en AJTZ.



22 noviembre 1940. El Director del Hospital provincial "por haber presentado síntomas de trastornos mentales de índole peligrosa, para sí y personas que le rodeaban, al referido Simón, en el día de ayer, fue trasladado al Manicomio privincial". AJTZ.

20 diciembre 1940. El director del Psiquiátrico informa al juez instructor que Simón Martín Catalán "sigue en el mismo estado de estupor catatónico descrito en el parte anterior". AJTZ.


            .

2 diciembre 1940. El Alcalde de Teruel, José Maícas, quien había sido también concejal en el mismo consistorio municipal de Teruel con Simón Martín Catalán, escribe el informe al Juez instructor que tienen ahí arriba. José Maicas, se fugó de la Comandancia de Teruel, junto a otros falangistas, la noche del siete al ocho de enero de 1938. Fue condecorado por Franco en febrero de 1938.  Después de la guerra firmó acusaciones gravísimas contra muchos turolenses.  AJTZ

18 enero 1941. Simón Martín Catalán "ha sido sometido a un intenso tratamiento cardiazólico". AJTZ.

25 enero 1941. Se interrumpe el tratamiento cardiazólico. AJTZ

"A las 17 horas del día de ayer, falleció en este establecimiento SIMÓN MARTÍN CATALÁN, a consecuencia de "tuberculosis pulmonar". Valencia 29 de enero de 1941.  AJTZ.


           

miércoles, 25 de abril de 2018

Entre Unguejollos anda el juego




                    


                     

 Para la cleptómana Cristina Cifuentes, cloacada por sus adláteres por 44 euros.

Escapulario del "Gran Unguejollo". Archivo Miguel Labordeta. Biblioteca María Moliner. Zaragzoa
En la Zaragoza de los años sesenta del siglo pasado, a la que algunos tildaron de gusanera, una fortuna de quitarse de encima la muermez diaria del dale que dale sin saber adónde, consistía en poner boca abajo y patas arriba los rituales virgenpilaristas llenos de castizas majas, hijas de capitostes mercachifles adinerados y secuaces fiscales instructores de causas incausadas.
            Aquí les dejo una muestra de ciertas veladas sumergidas en noches de niebla o cierzo en donde las majas eran unguejollos admonitores del “epitafio ¡bah! para un siglo XX por un hombre”.
Ahí tienen al Gran Unguejollo de la Oficina poética internacional (O.P.I.) Miguel Labordeta. Aquel mismo a quien el atildado bigotudo que fue meapilas laudatorio mariano y alcalde de la inmortal ciudad de las bodegas del Ebro, entre otras innumerables medallas, el nombrado Don Miguel Allué Salvador, llamaba “el Bachiller Carmelo Labordeta es un BRAVO MOZO”, allá por 1932, cuando el ilustre prócer ocupaba la Cátedra de Literatura española en el Instituto Goya zaragozano, dictaba sus clases con banda y vara de Alcalde y era pintado en su retrato con uniforme de cónsul honorario de El Salvador en Zaragoza y la medalla de Isabel II que no se sabe quién le impuso.
Página manuscrita por Miguel Labordeta. Biblioteca María Moliner.

Tarjeta manuscrita de Miguel Allué Salvador. Biblioteca María Moliner.

Retrato pintado por Cidón Navarro de Miguel Allué Salvador. Original en I.E.S. Goya. Zaragoza
El Gran Unguejollo Miguel Labordeta presidiendo la conjuración de otro tal Unguejollo en una cripta zaragozana. Archivo Labordeta. Biblioteca María Moliner. Zaragiza. Junto a Miguel, su hermano José Antonio y Raimundo Salas.