miércoles, 15 de febrero de 2023

Alfambra. 1835. Soldadito en la Corte de los MIlagros.

 

 

Pintura de Valeriano Bécquer. Los Borbones en pelota. De casta le viene a Juanito.

                                   

      La borbona reina castiza, Isabel II, ninfómana, casada con su primo hermano Francisco de Asís Borbón, conocido como doña Paquita, por su condición de homosexual, a  quien le endilgó una docena de hijos nacidos y algunos malparidos, engendrados vaya usted a saber por quién o quiénes, necesitaba soldados para su Corte de los milagros, recreados en las obras de Valle Inclán y en las pinturas de Valeriano Bécquer.

         Imagino que el pobre soldadito a quien le cae en suerte en el pueblo de Alfambra ir a la recluta, después de la compra del cupo y de la deserción de otro más espabilado, no sabía nada de la Corte aunque es posible que sí de la "corte o cortes" que eran los lugares de los corrales de esta tierra donde vivían encerrados por puercos o cerdos hasta el día de la matanza.

       

 

Alfambra. foto cac.

 

 

Transcripción textual de c.a.c

             Villa de Alfambra. Probincia de Teruel

 

            Filiación de José Juan Jarque hijo de Pedro y de Pascuala Aparicio naturales todos y vecinos de esta villa, provincia y partido de Teruel, en estado soltero, estatura cinco pies, pelo castaño, ojos pardos, nariz ancha, barba nada, color bajo, edad diez y ocho años, cejas negras y poco pobladas, frente regular, boca igual, cara larga, en ejercicio labrador, le cupo el numero dos soldado en el sorteo ejecutado en esta villa el dia trece de Febrero del corriente año para el Reemplazo del egercito de S.M. mandado en el decreto inserto en los boletines numero cinco y siete de este año, fue substituido por Manuel Jordan mozo del mismo sorteo, y por haber desertado este ba ahora a remplazale el Jarque y para que conste se hace la presente que firma el filiado con los testigos Domingo Marco carretero y Juan Aparicio sastre vecinos de esta villa que el señor Domingo Villalva Alcalde por no saber en Alfambra a diez y ocho de Agosto de mi ochocientos treinta y cinco.

                                   Jose Juan Jarque

                                   Juan Aparicio testigo

                                   Domingo Marco testigo

                                   Francisco Campos facio questo

 

Original en Archivo municipal de Alfambra.

 

domingo, 5 de febrero de 2023

De nuevo sobre el lenguaje del franquismo. Las palabras sí son inicuas (malvadas, perversas, ignominiosas, pérfidas, viles)

La cátedra ambulante de la sección femenina de Falange española y de las JONS, reparte comida.

 

       

Algunas reflexiones sobre el texto publicado por el periódico LUCHA el 14 de abril de 1952. 

https://hemeroteca.diariodeteruel.es/viewer.vm?id=10232&lang=es


                   Estamos en 1952.    El cronista enmarca sus reales sentaderas "en las tierras que ponen una orla de fuego al verde y los chopos levantan aun su silueta invernal, impaciente de hojas."

        En ese marco fantasioso y redicho se acuerda de los soldados de Yagüe y de Aranda; las brigadas navarras y las falanges gallegas. Sólo falta que ponga el autor como fondo un redoble de tambores y clarines y comience el desfile. ("Ardor guerrero" titularía su experiencia cuartelera Antonio Muñoz Molina cuyo texto recomiendo).

    Vamos a ver. ¿Desde cuándo un soldado en el frente de guerra, cuando siente la muerte cercana canta un aire de su tierra con el alma puesta en ella?

    El autor ¿ha leído alguna vez algún diario personal escrito por alguno de aquellos soldados? No existe ninguno que no sienta miedo y lo que quiere es salir de la trinchera, huir corriendo o refugiarse en una cueva. 

    Ah "los hijos de Alfambra que defendieron los muros del Seminario". Qué manera de interpretar los hechos. Sólo falta la emulación con el Alcázar de Toledo que es lo que el general Varela quería repetir con Teruel. (Documentos tengo que lo prueban. Espero publicarlos pronto)

    "Las niñas de Alfambra han aprendido a cantar en gregoriano". Doy fe de ello. También los niños y los no tan niños. ¿Y quién hacía cantar en la misa llamada mayor de aquella manera siempre en latín? Pues quizá el mismo cronista que, sospecho inspirado en el propio cura Navarrete que ya llevaba algunos años en el pueblo, que sabía muy bien cómo inflamar sus deseos con sus palabras. No se priva el cronista de entrevistar al propio mosén al final.

    "Con las campanas al vuelo y un sábado de gloria... para ensalzar la labor de La Cátedra enarbolando la bandera de España".

    Punto y aparte. Para que aparezca toda la retahíla de gobernantes, obispo, curas serviles, militares con grado, fiscales que firmaban penas para algunos que en ese mismo momento estaban vigilados en el mismo pueblo por la guardia civil.

    Todo quedaba en bailes amanerados, tablas de gimnasia con faldas y pololos, puntillas realizadas por las mujeres destinadas a ser madres sumisas y esposas dispuestas al reposo de sus maridos guerreros.   Y, por supuesto, el baile y el canto de la jota con letras adecuadas al momento para mayor gloria de la España triunfadora.

    Y como final "¡Viva la Cátedra!, ¡Viva Franco!, ¡Viva el Prelado!, ¡Vivan las autoridades!" ... y con tanta destrucción en el mismo pueblo incluido en las llamadas regiones devastadas  según clama el Gobernador, con su flamígera y exultante fonética, auténtico virrey: "Seguid las enseñanzas que de estas misiones falangistas os han dado, inculcando a vuestros hijos el amor a Dios, a la Patria y a ese hombre providencial que nos la rige: Franco".

    Y en la puerta de la iglesia la bendición, el arriar de las banderas y pastas para las autoridades. Y para los que en el texto son llamados pobres


 

   y quiénes fueron los pobres seleccionados, humillados y ensalzados a su vez y, como consecuencia, enfrentados en silencio con quienes no recibieron ni el pan ni la sal. 

Aunque claro

                                     


 Lo dicho: las palabras, los gestos, las modulaciones lingüísticas, la parafernalia triunfalista, la exaltación pretenciosa y tantos elementos que configuran las características de la lengua franquista, falangista, emuladora del mazismo, sí son inicuas (malvadas, perversas, ignominiosas, infames, pérfidas, viles) y con ellas en los únicos libros que disponíamos en la escuela: la enciclopedia Álvarez que valía para todo.



 



 

                   En tiempos de la República las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona y La Barraca de Federico García Lorca recorrieron la España rural sembrando cultura.

    En los años cincuenta del siglo pasado, en los tiempos llamados del primer franquismo, la propaganda falangista quiso emular, aunque de manera muy diferente, aquellos logros anteriores a una cruel guerra.

    Dejo aquí la noticia aparecida en el periódico LUCHA de fecha 14 de abril de 1952. (Qué curioso, era el día 14 de abril. Qué casualidad).

    Recomiendo la lectura detenida. Aquí, en la celebración de Alfambra, no faltó nadie de aquellos que eran los amos del cotarro en aquel entonces, de quienes cortaban el bacalao y algo más.

    Recuerdo que aquel año, 1952, fue el primero en que asistí a la escuela. Me queda una nebulosa de gentes que iban de un lado hacia otro por el pueblo, de algún automóvil negro y chaparro que no habíamos visto hasta aquel día, de alguna camioneta con sacos atados.

    Hoy me quedo con algunas palabras de las que aparecieron aquel día en el periódico llamado LUCHA.

  Reflejan con fidelidad aquel acto. El bombardeo causado por aquel lenguaje se fue grabando a machamartillo en nuestro interior. Tardé muchos años en reflexionar y analizar aquel léxico, aquellas sintaxis, aquellos modismos fonéticos y aquellos florilegios lingüísticos.

      Lean con calma estas páginas que ahora reproduzco.

Les dejo algunas perlas señaladas. Volveré en otro momento con más de lo mismo.

Franco, soldados de Yagüe y de Aranda, muros del Seminario, ruinas del glorioso recinto, batalla de Alfambra, sábado de gloria, bandera de España... ... ...

 

 


 https://hemeroteca.diariodeteruel.es/viewer.vm?id=0000010232&page=1&lang=es&view=hemeroteca

 


 


 


https://hemeroteca.diariodeteruel.es/viewer.vm?id=0000010232&page=4&lang=es&view=hemeroteca

 

domingo, 29 de enero de 2023

Año 1952. Orrios. Alfambra. Cátedra ambulante de la Sección Femenina de Falange Española y de las J.O.N.S.

 



 

                   En tiempos de la República las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona y La Barraca de Federico García Lorca recorrieron la España rural sembrando cultura.

    En los años cincuenta del siglo pasado, en los tiempos llamados del primer franquismo, la propaganda falangista quiso emular, aunque de manera muy diferente, aquellos logros anteriores a una cruel guerra.

    Dejo aquí la noticia aparecida en el periódico LUCHA de fecha 14 de abril de 1952. (Qué curioso, era el día 14 de abril. Qué casualidad).

    Recomiendo la lectura detenida. Aquí, en la celebración de Alfambra, no faltó nadie de aquellos que eran los amos del cotarro en aquel entonces, de quienes cortaban el bacalao y algo más.

    Recuerdo que aquel año, 1952, fue el primero en que asistí a la escuela. Me queda una nebulosa de gentes que iban de un lado hacia otro por el pueblo, de algún automóvil negro y chaparro que no habíamos visto hasta aquel día, de alguna camioneta con sacos atados.

    Hoy me quedo con algunas palabras de las que aparecieron aquel día en el periódico llamado LUCHA.

  Reflejan con fidelidad aquel acto. El bombardeo causado por aquel lenguaje se fue grabando a machamartillo en nuestro interior. Tardé muchos años en reflexionar y analizar aquel léxico, aquellas sintaxis, aquellos modismos fonéticos y aquellos florilegios lingüísticos.

      Lean con calma estas páginas que ahora reproduzco.

Les dejo algunas perlas señaladas. Volveré en otro momento con más de lo mismo.

Franco, soldados de Yagüe y de Aranda, muros del Seminario, ruinas del glorioso recinto, batalla de Alfambra, sábado de gloria, bandera de España... ... ...

 

 


 https://hemeroteca.diariodeteruel.es/viewer.vm?id=0000010232&page=1&lang=es&view=hemeroteca

 


 


 


https://hemeroteca.diariodeteruel.es/viewer.vm?id=0000010232&page=4&lang=es&view=hemeroteca

 

sábado, 21 de enero de 2023

Orrios. Orrios. 1956, 24 de enero. En todos los pueblos cuecen habas y en el mío a calderadas. También se decía "quien más chifla, capador".

 

 

 

Esta es la noticia que traía el diario LUCHA , hoy llamado DIARIO de TERUEL y entonces publicado como órgano de Falange española tradicionalista y de las JONS.

Por estos mismo días, en 1956, se celebraban las fiestas de invierno en honor de San Fabián y San Sebastián, como se siguen celebrando ahora en Orrios aunque con distintas actividades. 

    Quien fuera el cronista que remitió la noticia debió presenciar los hechos cercano al protagonista señalado con las iniciales P.V. 

    Sólo nos dice que el tal que ingirió tales bebienda y aun comienda tenía "buen estómago". No nos dice cuánto tardó en digerir semejante barbaridad y cómo salió del trance. 


Diario LUCHA, 24 enero 1956, página 6



Para digerir la noticia mejor ahí les dejo una jota.

Si canto me llaman loco, y si no canto, cobarde - YouTube




martes, 17 de enero de 2023

Año 1956. Alfambra, Orrios, Celadas, Tortajada, Villalba Baja, Cuevas Labradas, Peralejos, Escorihuela, Villalba Alta, Perales, Camañas, Argente, Visiedo, Lidón, Rillo, Fuentes Calientes, Cañada Vellida, Galve, Son del Puerto, Pancrudo y Portalrubio.

 

 

Alfambra antes de 1956. Foto I.E.T.

               Todos en formación, prietas las filas,  acudieron a escuchar el vibrante sermón de tonos de arenga militar a lo ignaciano pronunciado desde el púlpito de su iglesia, del que tanto disfrutaba con su estilo personal que le ha valido el título de orador de masas.

          Así se lee en la crónica que acompañan estas palabras recogidas en el periódico LUCHA de 13 de diciembre de 1956. Sospecho, por el tono de arenga y por haberlo escuchado en muchas ocasiones en aquella misma iglesia, debajo mismo del púlpito en el que el cura de marras se arremangaba y nos lanzaba las palabras con aquel tono flamígero, sospecho digo, que fue él mismo quien escribió aquella crónica, el mosén de nombre César Navarrete.

    Ya antes, el mismo periódico, con fecha 30 de junio de 1956, había dedicado una página  a la inauguración de aquel monumento que el mismo cura se empeñó y consiguió en levantar encima del cerro testigo de las arcillas alfambrinas, llevándose por delante los restos de un castillo medieval, sangrando las laderas con un camino abarrancado, sin disponer y haber solicitado ni siquiera un permiso para trazar el camino, por sus santos relaños, a su estilo, "el militar a lo ignaciano" como él mismo afirmaba.

    Con este estilo, con estas maneras lingüísticas no exentas de algún guantazo como Dios mandaba, recibido por quien no era capaz de aprender "la doctrina" (así llamábamos al catecismo de primera y última comunión) nos fueron formando.

     Uno se pregunta cómo a pesar de todo fue capaz luego, con el tiempo, y todo el catolicismo franquista, fuimos capaces de intentar que nuestros alumnos en clases de Literatura pensaran por sí mismos  con las lecturas y, hasta con el tiempo, disfrutar de un texto literario. 

         

         Ahí dejo los textos originales.

 

Parte de la crónica del sermón-arenga del cura César Navarrete.

 

 

La noticia recogida en el periódico LUCHA, periódico de Teruel, órgano oficial de Falange Española y de las J.O.N.S.  13 diciembre 1956.

 

Alfambra en 2015. foto cac.

 

jueves, 12 de enero de 2023

Orrios. Año 1948. De cuando la Virgen de Cilleruelos fue de visita a Orrios. Documentos para un estudio de la lengua del franquismo.

 

 

 

 

 

Interior de la ermita de la Virgen de Cilleruelos en el término de Cuevas Labrdas. Merece la pena una visita. foto cac. 2017

 

 

     "Lucha" fue el diario oficial de Falange española que empezó a publicarse justo al comienzo de la guerra española última. 

    Estudiar su edición, sus noticias, los titulares de las mismas, las firmas de quienes escribieron en este periódico y la lengua, las maneras expresivas, el léxico, la sintaxis y diferentes modalidades de uso lingüístico  que en sus columnas apareció constituyen una fuente sabrosa de la manera como el fraquismo, por las manos de sus redactores y sus gónadas cerebrales, nos adoctrinaba. Aunque, por supuesto, nosotros, cuando entonces, no conocíamos más que el titular del periódio LUCHA porque detrás se escondía el maestro, sentado en su sillón, mientras lo leía y nosotros hacíamos cuentas o nos pegábamos patadas por debajo de la mesa. Allí en la escuela.

         Hoy LUCHA, devenido en DIARIO de TERUEL, ha digitalizado sus páginas.  Es una fuente de la que beberemos de cuando en cuando.

      No puedo recordar aquel momento en que la Virgen de Cilleruelos, desde la ermita enclavada en Cuevas Labradas, llegó hasta  aquel Orrios de entonces. Era muy pequeño. Sólo unos años después recuerdo caminatas de algunas gentes hasta Cuevas a lomo de los mulos, capitaneados por aquel cura milagrero de rompe y rasga ubicado en Alfambra que se llamó mosén César Navarrete al que un día volveré.


        Hoy dejo tan sólo una muestra de aquella manera de decir, de escribir, de adoctrinar, de someter al personal.

       Dan ganas de copiar aquellas palabras y reproducirlas en una narración literaria cual si fueran dichas por un Fray Gerundio de Campazas, zote doctrinario de nuestra niñez, que se fue grabando en nuestras gónadas mentales. Milagros diarios de nuestra vida cotidiana.

    Así nos fue.


       Dejo el artículo firmado por UN FELIGRÉS anónimo que bien pudiera ser cualquier cura de aquellos que denunciaban a las gentes calzadas con albarcas y boina encasquetada, que, con frío y hambre en los inviernos y con calor y miseria en los veranos tiraban hacia adelante en los trabajos terruñeros por levantar cabeza con orgullo frente a los bueyes sometidos. Pero si trabajaban el domingo dándole a la tierra y sin ir a misa les caían cincuenta pesetas de multa. Por trabajar.


         Amplíen el formato del artículo y lean estas prendas lingüísticas. Ríanse si quieren. Y, si algín joven estudiante de bachillerato y aún universitario levanta la vista y los dedos de su pantallita telefonera y quiere aprender, tajo tiene.

        


      

 

Exterior de la ermita de la Virgen de Cilleruelos. foto cac. 2017


 He aquí algunas prendas del texto referido: Caldeados nuestros ánimos por la predicación de nuestro celoso sacerdote... todo el pueblo en masa movido por el mismo espíritu... abrían paso a la procesión de la Cruz parroquial a la que hacían guardia dos guiones blanco y azul y al fondo de la gloriosa enseña de la patria... la carroza subyugaba las miradas y corazones de todos sus hijos... artísticos arcos triunfales levantados por los mozos... un brillante volteo de campanas... nuestro buen cura puso de relieve las grandezas de María como inicio de la salvación... nuestra primera Autoridad pronunció el voto de defender la Asunción Corpórea de María a los Cielos...


Texto aparecido en "LUCHA", diario de Falange española. 19 junio 1948.


domingo, 1 de enero de 2023

Teruel, año 1537. De cuando un lugar para jugar a las birlas, dados y naipes donde se blasfema se convirte en monasterio para monjas.

 

 

 

A más de alguno, en este siglo XVI en que tanto abundaron los pícaros, le "birlaron" la hacienda jugando a las birlas y a otros juegos más bellacos.

 

 Transcribo textualmente el documento original que pueden encontrar en el Archivo histórico de Teruel.  

ES/AHPTE - FSM/035

1.2. Título

Carta credencial de los regidores y procurador de Teruel a favor de Gaspar Sánchez Muñoz y Juan Pérez Arnal, ante el Maestre de Rodas para tratar sobre el monasterio del Santo Redentor
 
1537. Teruel
           

         Esta ciudad ha determinado hazer un monesterio de monjas de la horden de Señor Sant Johan de hierusalem en una partida /o/ patio se dize tiene un pedaço el comendador de Villel el qual patio no sirve a la ciudat ni a dicho comendador sino tan solamente para juegos de virlas dados y naypes donde se blasfema el nombre de Ntro. Señor dios cada dia y assi para la fabrica de dicho monesterio como para otras cosas concernentes al Seruitio de dios vino halla Gaspar Sanchez Muñoz de la varonía de Escriche et Johan Pérez Arnal personas muy principales desta dicha ciudat. Suplicamos a V.S. en lo que de parte de esta ciudat Suplicamos lo mande dar entera fe y crehencia como .....   V. S. cuya vida con aumento de estado Ntro. Sr, dios acresciente por luengos tiempos de Teruel a XII de março año 1537.

 


 

 


ES/AHPTE - FSM/035

1.2. Título

Carta credencial de los regidores y procurador de Teruel a favor de Gaspar Sánchez Muñoz y Juan Pérez Arnal, ante el Maestre de Rodas para tratar sobre el monasterio del Santo Redentor
 
1537. Teruel