domingo, 16 de febrero de 2020

Alfambra. De cuando los chorros de la fuente arrojaban agua




Fuente de Alfambra. foto cac.

     Era entonces cuando el canon del arte modernista en Teruel, con el impulso definitivo del arquitecto Mongió y los enrejados de Matías Abad, levantaba las obras de las escuelas del Arrabal, la fachada del asilo de ancianos, el colegio de san Nicolás de Bari, la iglesia de Villaspesa, la casa Ferrán, la de la Madrileña, El Torico o la casa Bayo. 
    Y en Alfambta, el Modernismo dejó señales que aún perduran como son las fachada de la antigua fábrica de harinas, el chalet cercano a la misma, el edificio del lavadero y el relieve mosaico de la fuente y su enrejado.
     Fue cuando las mozas alfambrinas presumían su figura cimbreada con el cántaro en la cadera y se dejaban mirar, y aun admirar, por los mozos que aprovechaban el momento para llevar a abrevar a los mulos en el llamado "vacio", a donde iban a parar las golosas aguas salidas en bullón de los mismos chorros en  donde resoplaban los cántaros y botijos.
     Aunque tuvieron que esperar mozas y mozos siete años hasta que en 1926, como se señala en los mosaicos del frontis de la fuente, el agua ofreciera aquel resplandor de vida.
      En 1919 el Ayuntamiento había firmado un contrato para canalizar el agua desde el paraje denominado La Grajera y llevarla hasta la plaza, delimitada por el palacio renacentista de los Vicente y la casa solariega de los terratenientes Dolz de Espejo, con sus rejas forjadas, allí donde comienza la calle del Granero, almacén de cereal dispuesto como pago a los de siempre voraces comendadores.
       La empresa constructora quebró y los trabajos se quedaron paralizados unos años, hasta que el Alcalde de entonces avaló con su firma los gastos y siguieron adelante.
        Ya en 1926 quedó terminada y aún hoy se conserva como entonces, con su pila receptora, con sus chorros dorados, con sus mosaicos firmes frente a los hielos, con su reja forjada con motivos modernistas.
          Había que celebrar algo tan importante como tener agua a chorros, y vaya chorros, en el centro del pueblo, que entonces bullía poblado con muchas familias, con muchos niños en la escuela, con trabajos en la agricultura con el ímpetu de la remolacha, con los que ofrecían el trazado de la línea de ferrocarril de Teruel a Alcañiz, que se quedó pronto abortada y nonata para siempre.
   Esa celebración de produjo el día 3 de abril de 1927, como se puede observar en la nota de prensa reproducida en el periódico "La Voz de Teruel" de fecha 6 de julio del mismo año.
       Aquí tienen dejo la referencia.

       Muchos habitantes, un teatro y un casino. Y vida en el pueblo. 

        Había movimientos sociales y por entonces el sindicato agrícola de tinte conservador fue superado por los sindicatos cenetistas de la tierra y de la unión general de trabajadores, forjado en la Casa del pueblo, que también existía.
       Al poco, el mismo 14 de abril de 1931, el alcalde y concejales proclamaron, pacíficamente, la República, manifestada en un documento público que es todo un manifiesto de bonhomía republicana.

         Y luego, también, al poco, vino lo que vino.

      Y aún hoy padecemos la desinformación, la manipulación, la mentira y la información sesgada e interesada de la Historia, muy interesante y rica, de Alfambra y los lugares de alrededor.

       Documentos tenemos, y los conocemos, y literatura bibliográfica a lo laro del tiempo también está disponible.


        ¿Y si de una vez diéremos el paso, sereno, firme, concienzudo, investigado, contrastado, de la Historia de nuestras gentes, de quienes vivieron el ayer que tenemos los de hoy?
             Lugares y gentes preparadas tenemos en Alfambra y alrededores. Y no habría nngún coste económico.

          Y quien quiera entender, que entienda.

 
Artículo aparecido en "La Voz de Teruel",  6 de julio de 1927

La Voz de Terue, 6 julio 1927


  Aquí dejo el censo de electores de 1906 en Alfambra.
         


AHP Teruel - Censos electorales
ES/AHPTE - 5/15 - Censo electoral del Ayuntamiento de Alfambra
 
 
Reja de la casa solariega que fue de los Dolz de Espejo, junto a la fuente. foto cac. enero 2020

Casa de hidalguía de los Vicente. Actual residencia de la tercera edad. Cerrada, por ahora. fotocac. enero 2020
 

domingo, 9 de febrero de 2020

La lengua del fascismo. Teruel y Alonso Bea

Resultado de imagen de victor klemperer



     En el año 1939 aparecía una publicación de un tal Alonso Bea. Salmantino afincado en Teruel que formó parte de las plumas incendiarias que publicaban soflamas en el diario falangista "Lucha" de la capital. 
   
   La noche del día siete al ocho de enero de 1938  se evadió de la Comandancia de Teruel huyendo como otros muchos más, escapándose mientras el Coronel Rey D´Harcourt trataba de salvar la vida de hombres, mujeres y niños heridos y hambrientos ante el cerco de las tropas defensoras de la República.
   La huida, la escapada, se producía ante el temor de lo que pudiera pasarle a él y  a cientos como él por la responsabilidad que pudieran tener en los actos ocurridos en la ciudad durante el inicio de la sublevación franquista que llevó a la guerra civil en julio de 1936 y todo el año 1937.
  Aquella huida la convirtieron los servicios de propaganda de los sublevados franquistas en heroicidad y valentía después de que, de nuevo, las tropas defensoras del fascismo se instalaran en la ciudad destruida por tantos bombardeos y cañonazos.
   Alonso Bea y ciento treinta y siete personas más fueron condecorados con la "cruz roja del mérito militar" el siete de febrero de 1939, justo un año después, a propuestas del general Enrique Varela que fue quien entró como ensalzado vencedor en Teruel el 23 de febrero de 1938.
    Este mismo general fue el que puso el prólogo al libro panfletario titulado "Ecos de la gesta de Teruel", en donde dice entre otras cosas que "esta es España, en lucha continua por la defensa de nuestra civilización, más aún todavía por el triunfo de nuestra Religión, y nadie mejor que nuestra España señala al Mundo un rumbo y una conducta pletórica de sacrificios, definida y altruista y segura de que defiende la verdad eterna, que tiene sus raices en el infinito"
   Corto se quedaba el general gaditano ante las lindezas que el tal Alonso Bea dejó escritas y que sirvieron para crear verdaderas falsedades referidas a las "cosas ocurridas en Teruel".
    Dejo a continuación una página en donde aparece parte del "eco de esta gesta alonsobeana". 
    Propongo como ejercicio lingüístico a estudiar en las aulas de bachillerato español y aun de los universitarios españoles estas veintinueve líneas que adjunto. 
    Siguiendo al maestro Victor Klemperer en su magnífico trabajo "La lengua del tercer Reich" servirá sin duda para poner en parangón con las palabras vociferadas por los tantos hijos de VOX, que ni siquiera llegan a alcanzar el léxico de Alonso Bea, aunque proclaman lindezas pijaitas monasterieles y bravuconas güevadas añorantes de pistolas fusileras.
   A lo largo de mi dilatada vida docente he sido en ocasiones perseguido, denunciado y expedientado por explicar el léxico y la sintaxis de textos que el índice eclesiástico y la censura franquista marcaban como prohibidos. 
   Pero las mariposas tienen lengua y reflexionan en la aulas en el momento en que leen, en tan solo veintinueve líneas, lindezas como estas referidas a personas señaladas con el desprecio y el odio al otro a quien había que eliminar. 
   Ahí dejo para un estudio sociolinguñistico este léxico acumulativo de sustantivos, adjetivos, verbos enroscados en el mismo cesto coviferante:
      el cieno marxista, los monstruos emboscados, el inspirar el crimen, el odio, la ruindad, las almas degeneradas, las envidias, los deseos de causar mal, los siniestros inductores del crimen, el detener, el fusilar, la matanza que horroriza y subleva, los mártires causados por las arpías y los granujas que infectaban la ciudad ... la Eulalia, la Ferrera, la... la... la... el Obispo, el Peras, el... el... el... todos monstruos que servían de confidentes a unos canallas de las hordas invasoras, asesinos a sueldo de Moscú, apóstatas de hispanidad y teruelismo, ávidos de sangre, cobardes, mercenarios irredentos, con interés en matar y destruir, escoria de la sociedad, asesinos, devotos del mal vivir, sicarios ...

  

Alonso Bea.- "Ecos de la gesta de Teruel. Zaragoza" El Noticiero, 1939.
     Este lenguaje impregnó las gónadas mentales durante muchos años de los españoles.

 El libelo de Alonso Bea tiene 186 páginas, a cual más bestia.  Miren otro ejemplo, los hay a cientos: "a lo largo de la Cruzada los campos de Teruel fueron el Jordán del heroísmo, liza augusta en que departían con el argumento de las armas el mesianismo rojo y el virtuosismo azul, clarín de reto de la España pura a la envilecida y sohuzgada, piedra fundamental de la victoriosa trilogía aragonesa. Sus entrañas se rasgaron al zarpazo violento del obús; su  patrimonio se quemó en la tea incendiaria de  la anarquía; sus hijos, gozosos y jocundos, alimentaron la lámpara del sacrificio con el torrente de su sangre" (pag. 179)
  
   ¿Les suena eso de "por el Imperio hacia Dios"?  ¿O aquella que proclamaba a España como "unidad de destino en lo universal" y a Franco, "Caudillo de España por la gracia de Dios" que siempre apareció en las monedas de níquel con la efigie del tal?


         Fue la lengua de la dictadura franquista.

domingo, 2 de febrero de 2020

Orrios. Sol y nieve.



          Los atardedeceres de invierno, en los días claros, me ofrecen, durante unos minutos, colores diversos con el sol poniente a mis espaldas.
     Contemplo los silencios de esos momentos fugaces mientras la sombra va avanzando sobre la longeba piedra de Rodrigo que cobiga el puñao apretujado de casas arracimadas, las que forman el lugar llamado Orrios. 
    Tierra erizada de nombre oriundo del páramo entre tierras leonesas en su paso hacia las gallegas.
    Algunos campos de labor regados por el manantial de nombre Vadillo, originario de los wad árabes, sabios distribuidores del uso de la riqueza que es el agua, ayudada también por los caños surtidos en las laderas de la partida que llaman Suertes, porque surten generosas sus aguas que hacen aún mantener el pueblo.

Añadir leyenda


Orrios. cac

Orrios. cac

Orrios. cac

Orrios.cac



Orrios. cac
    Me ha atrapado la tarde y el sol ya no alumbra los álamos deshojados ni los espejeos de las fachadas pétreas y tapiales.

    Unos días más tarde nos ha atrapado la borrasca. Subo hacia las tierras más altas de los Planos, los mismos lugares antaño eriales que dieron el nombre al pueblo, al lugar erizoso, sembrado de aliagares, sabinas rastreras y aún erizos puntiagudos que ofrecerán siempre sus florecillas verdiamarillas cuando estas nieves de hoy se regalen en aguas y lleguen los días primaverales antes de las secarrinas del verano.

foto cac.

Los caminos están cubiertos de nieve. Bien venida sea esta nevada. Los zorros que por aquí abundan han dejado marcadas sua uñas esta misma mañana en su deambular de un lado a otro oliscando la captura de algún gazapo conejero cobijado entre los endrinos del barranco.

domingo, 26 de enero de 2020

Albarracín y el general Varela






            
Las Margaritas, Varela, Aranda, Pemán y Barrón entran en Teruel. 23 febrero 1938.

 José Enrique Varela Iglesias comenzó como corneta del ejército en los lugares de los tercios legionarios.
 Fue dos veces laureado por sus “hazañas” contra los moros luego mercenarios de las tropas que él mismo mandaba cuando ya era general.
Íntimo jovenzano protegido por Millán Astray, quien le apodaba “mi niño”.
            Protegidas siempre sus delicadas manos por unos guantes blancos.
            Formalista católico en las tardes chocolatadas con obispos franquistas.
            Solterón ministro del ejército hasta que al poco de acabada la guerra pegó un braguetazo de alcurnia industrial y dineraria con Casilda Ampuero Gandarias.
            Acabó siendo póstumo suegro del guitarrista Paco el de la Lucía años después de la muerte de quien ya había sido nombrado Marqués de Varela de san Fernando, caballero de la Gran Orden de san Lázaro de Jerusalén y Alto Comisario Alto Comisario de España en Marruecos, su virreinato.
            Sobornado junto a otros generales con cuentas millonarias por los servicios secretos ingleses en las negociaciones entre Hitler y Franco para entrar o no en la guerra europea, donde no estuvo exento el tododinero sin escrúpulos llamado Juan March.
            Imputado por genocidio por el juez Baltasar Garzón, víctima de todas las conjuras legulellas hasta que consiguieron separarlo de la judicatura.
           
            Todo un personaje el pitxa.

            Ahí lo tienen embotado en sus polainas, en el centro, generalando el desfile de su entrada en Teruel un 23 de febrero de 1938, junto a las damas margaritas y a José María Pemán, otro gaditado y responsable máximo de los tribunales depuradores, causante del atroz desmoche que se llevó por delante a todos los maestros, profesores de institutos y de universidades que molestaban para la causa presidida por el Gran Dictador, Caudillo de España por la gracia de Dios, según rezaban los duros y las pesetas de cuando entonces, hace cuatro días.
            Ahí lo tienen también junto a ese bufón encapotado y adornado por una bamboleante cruz cual si iniciaran un baile entre las minas mortuorias de una ciudad destrozada: Teruel.
           
            Unos días después de su entrada ensalzada en esta ciudad que nombraron después mártir, el Alcalde y Concejales de Albarracín, lugar donde había establecido su cuartel general el tal Valera durante su asedio a la ciudad mudéjar siempre bajo la protección de los bombarderos de la legión Condor, tenían una sesión solemne donde decían las lindeces que pueden leer en el documento que adjunto.

    El documento se conserva en el Archivo histórico municipal de Cádiz, donde está el “Archivo Varela”. Debo su conocimiento a la amabilidad y eficacia de su director Javier Fernández Reina.

 
Fedlicitación de Millán Astray a Varela. A.H. municipal de Cádiz.
 
Millán Astray en Salamanca, bien acompañado.

Millán Astray, militar excarcelado de cualquier frenopático, protegido por la parca disfrazada de sí mismo.


       En la felicitación por su ascenso el acta del Ayuntamiento de Albarracñin, entre otras lindezas de puro lenguaje fascista, dice:

      ... se trata de un General que aparte de estar en la entraña del pueblo por su culto espíritu de buen soldado amante de su querida España habrá de dejar escritas con letras de oro las páginas de la historia de la Nueva España que con hombres de este temple se está forjando, las constantes victorias del Ejército que manda, y el porvenir de nuestra querida provincia de Teruel que la canalla marxista ha querido aniquilar...
 






Felicitación del Alcalde y Concejales de Albarracín. A.H.M. Cádiz.                     

Varela con chilaba y guantes blancos. foto autor desconocido.

sábado, 18 de enero de 2020

Iglesia de Alfambra. Rehabilitación año 2020.




      La cubierta, fachadas y torre de la iglesia de Alfambra acaban de ser restauradas.
 En esta dirección que sigue pueden encontrar una síntesis del proceso histórico de su construcción

    Alfambra. Historia de la construcción de la iglesia actual.



Torre de la iglesia de Alfambra. 11 enero 2020. foto cac.
Iglesia de Alfambra  Hacia 1947. Foto autor desconocido.
     Aquí podemos ver sendas fotografías de la torre, la que corresponde a su restauración y la obtenida hace unos años antes.
    La torre siempre ha causado problemas como se señala en la documentación que ofrezco  en

  Alfambra. Historia de la construcción de la iglesia actual.

   Esta es, por lo menos, la tercera actuación arquitectónica sobre ella. Hace unos treinta años y. como consecuencia, del quebrantamieto de su base a consecuencia de la contracción de las arcillas de sus pobres cimientos, se instaló un zuncho de hierro en su interior que la dejó protegida de posible grietas posteriores. 
     Por entonces habían "desaparecido" las piedras labradas del remate del chapitel de esa torre que, como se puede apreciar, estaban presentes en la fotografía de hacia 1947.  
    Es una lástima que la actual remozación de cubierta, fachadas y protección de aguas no haya rescatado esos pequeños arbotantes finales que, a mi modo de ver, daban una visión más airosa de la que ahora tiene.
    En cualquier caso el trabajo recién efectuado es digno de alabanza llevado a cabo en este edificio que es  "patrimonio de interés arquitectónico" y que, en su integridad, ha sido llevado a efecto con dinero del "Fondo de inversiones de Teruel" (FITE).
En román paladino: con euros de los que pagamos impuestos.
   Si a alguien le apetece caminar alrededor de este edificio, ahora que no lo impiden los barros y las aguas canalizadas, puede encontrar alguna sorpresa que ofrece el buen trabajo llevado a cabo. 
    Dejo a continuación algunas muestras.

Vista general de la fachada sur y puerta de entrada. foto cac. 

 
Puerta de entrada.  Rehabilitada la primitiva, con sus basas de piedra y sus columnas renacentistas. En la parte superior aparece, también remozado, un escudo heráldico distribuido en catorce cuarteles en donde se obervan las barras aragonesas, la flor de lis y otros elementos alegóricos como la tortuga y el pelícano. foto cac.        (Me permito una sugerencia: colocar una fotografía del mismo en un lugar inferior para poder contemplarlo. E incluso una exposición más detallada con los trabajos llevados a cabo. Lugar: la propia iglesia, el Ayuntamiento, la casa de cultura...) 

 
Parte superior de la puerta de entrada. foto cac.
    
En la fachada norte se puede apreciar un primitivo arco pétreo correspondiente a la primitiva ermita de Santa María Magdalena, citada en los documentos conservados en el Archivo histórico nacional y lugar sobre el que se edificó el momunento actual. foto cac.  

Los canteros solían dejar marcas en las piedras que trabajaban. Aparece en la esquina del Este, justo frente a la cuesta que accede desde la plaza de la fuente. foto cac.  





Al lado de la marca del cantero se puede apreciar el marco cerrado con piedra que corresponde a la puerta privada reservada para único y personal acceso del Comendador o su Procurador hasta el alta mayor. También aparece documentado en el A.H.N.  foto cac.